
Autor
La estampación textil, es un proceso consistente en realizar una coloración localizada, formando un motivo o dibujo preconcebido. Se realiza generalmente sobre tejido, aunque también se puede realizar sobre hilo.
Las materias colorantes utilizadas para la estampación, así como sus procesos de aplicación, son seleccionadas en función de la materia textil a estampar.
Diferenciar las fases del proceso de estampación es el primer paso para conocer estos procesos.
Fases del proceso de estampación
- Preparación del tejido a estampar.
- Depositación de la materia colorante sobre el tejido. Es la operación de estampación propiamente dicha.
- Fijación del colorante en el tejido. El sistema de fijación, dependerá de la naturaleza del colorante y de la fibra estampada.
- Lavado final. en el que se eliminan los restos de colorante no fijado.
Tipos de estampación
Según el material colorante utilizado:
Pigmentaría
El pigmento colorante no reacciona con el tejido, siendo los productos incorporados a la pasta o tinta de estampación, los que fijan éste al tejido.
Soluble
La naturaleza de estos colorantes es igual a los de una tintura, ya que son solubles en agua, siendo capaces de formar enlaces con la fibra.

Sistemas de estampación
En la estampación tradicional de tejidos, se prepara una pasta de estampación la cual contiene el colorante correspondiente, y que es lo suficientemente viscosa para que, al depositarse sobre el tejido, no se desparrame por su superficie y mantenga los perfiles adecuados de los motivos a estampar.
También podemos encontrar otros procesos de estampación, donde se utilizan alternativas a las pastas de estampación, como son la estampación transfer, el flocado o la estampación digital.
A continuación, se muestran de forma esquemática y sencilla estos sistemas de estampación.

Estampación rotativa

Es un sistema de estampación de tejidos muy utilizado, donde se pueden estampar dibujos de hasta 36 colores diferentes, siendo lo más habitual estampar entre 12 y 16 colores como máximo. Presentan la ventaja de poder estampar a elevadas velocidades, y el inconveniente de la limitación del tamaño y colores de los motivos estampados. Se estampa a través de los cilindros, los cuales giran con un movimiento de rotación, depositando la pasta que contiene el colorante sobre el tejido.
La velocidad de estampación, puede oscilar entre los 20 y los 140 m/min.
En esta estampación, el dibujo a estampar tiene unas dimensiones determinadas por el perímetro del cilindro y su ancho, que se repiten a lo largo y ancho del tejido estampado. Esto es lo que denomina raport. El raport más común es el de 64 cm de longitud (perímetro del cilindro)
Estampación plana

Las plantillas, en este caso planas, están realizadas con un tejido de gasa de fibra de poliéster o poliamida, adherida bajo tensión a un marco metálico. Los marcos pueden ser de aluminio o acero.
Son grandes marcos entelados con una tela de poliéster, que presenta una serie de poros que permiten el paso de la pasta de estampación.
Este tipo de plantillas se utilizan en las máquinas planas o lionesas, y permiten dibujos de gran tamaño, por ejemplo en mantas y edredones.
Estampación transfer

En este tipo de estampación, se utiliza un soporte intermedio generalmente papel, sobre el que se realiza la estampación previa de forma directa. Posteriormente se seca y se almacena el papel así estampado. El dibujo que contiene el papel estampado, se hace pasar posteriormente al tejido de poliéster normalmente, mediante un calandrado con presión y temperatura, entre el papel estampado y tejido a estampar.
Los colorantes utilizados para este tipo de estampación, deben ser sublimables como por ejemplo los colorantes dispersos, utilizados para la estampación del poliéster.
Estampación de flock
El flocado, es una técnica de estampación que permite la obtención de dibujos sobre la superficie de un tejido, depositando sobre él fibras muy cortas (flock), las cuales se fijan al tejido mediante la aplicación previa de un adhesivo.
Se necesita un sistema de aplicación electrostático, entre el depósito del flock y el tejido a flocar.
Los adhesivos destinados a fijar los flocks en el tejido, han de tener un elevado poder de adhesión, tanto por el substrato, como por el flock. Otras propiedades, han de ser una elevada solidez al desgaste, al lavado, a la limpieza en seco y al uso.

Estampación digital
Es el sistema de estampación de tejidos más reciente, donde se utilizan diferentes tintas de impresión específicas para cada tipo de materia a estampar.
En la estampación digital, se utilizan determinadas tintas de estampación, en función del tipo de materia a estampar.
Permite la obtención de un número ilimitado de colores, de forma similar a una impresora doméstica sobre papel, favoreciendo la reproducción de dibujos complejos con una elevada definición.
Se requiere de un sistema de fijación del color, posterior a la estampación.

El sistema admite el fijado tanto de tintas reactivas, ácidas, dispersaS y pigmentarias.
Diferencias entre la estampación digital y la estampación convencional:
ESTAMPACIÓN CONVENCIONAL | ESTAMPACIÓN DIGITAL |
Separación de los diseños en colores báscicos | Separación de los diseños en colores báscicos |
Limitación de colores | Del ordenador al plotter con un software especiaclizado (RIP) |
Grababación de cilindros/patantallas (1 por color) | No hay limites de colores |
Grandes máquinas de estampación | Cambios de diseño sin pérdida de material o tiempo |
Elevado coste de muestrario | Confección rápidad y fácil de muestras |
Cocina de colores y espesantes | Poca intervención humana |
Necesidad de grandes producciones | Ahorro de un 30% de energía y un 95% de consumo de agua |
Elevado stock de productos (pantallas/cilindros) | Más limipio, más ágil, menos stock y menor coste energético |
Lavadora de cilindros/pantallas |