Ficha técnica, Desarrollo de modelo, Organización

Asesoría técnico textil II

Asesoría técnico textil II

Asesoría técnico textil para empresa pesquera (II)

Consultoría uniformes de trabajo

Autor

Julio Vittorio Chichizola Romero

 

Asesoría técnico textil II. Hace unas semanas publicábamos la primera parte de este informe elaborado por Julio Vittorio Chichizola Romero. Hoy publicamos la segunda parte.

 

Opciones de telas para uniformes

Según lo observado en la visita a la planta de la pesquera, los uniformes son sometidos a grandes esfuerzos. En condiciones extremas, las cuales podrían dañar a cualquier tejido fabricado con 100% fibra de algodón. Principalmente con los lavados diarios que deben ser realizados por el alto contenido de suciedad, sudor y manchas de las prendas. De los diferentes tipos de uniformes que usan en la planta, todos son fabricados con el mismo drill (384), únicamente el azul es el que luce desgastado o envejecido. Los otros colores como el naranja y blanco se observan en mejores condiciones. Principalmente los tonos, pues el tejido como tal tiene el mismo desgaste en todos los casos.

El tejido destinado para estos uniformes debe ser capaz de soportar los lavados diarios, así como el esfuerzo y trajín de los trabajadores, las abrasiones y roces con distintas superficies, por lo que debe reunir las siguientes condiciones:

  • Muy buena resistente a la abrasión.
  • Muy buena solidez al lavado.
  • Buena solidez al frote, seco y húmedo.
  • Buena resistencia al deslizamiento de costuras.
  • Resistencia a la tracción

Haciendo las consultas a distintos proveedores de telas y a confeccionistas dedicados a la confección de uniformes industriales. Señalan que el Drill 384 es uno de los mejores y muy utilizado para una gran variedad de uniformes. Además es utilizado por otras pesqueras. Pero hay que tener en cuenta que no todas las actividades o trabajos a los que son sometidos los uniformes son igual de exigentes. O rigurosas en los diferentes rubros, por lo que en otras empresas o industrias podría tener un mejor comportamiento y desempeño, mayor durabilidad.

 

 

El color

Asesoría técnico textil en confección industrialUna de las opciones a evaluar, y que recomiendo, es la del cambio de color. Pues como ya mencioné los colores oscuros como el azul y negro tienden a decolorarse y sangrar más que otros colores en los lavados. Dando ese aspecto de envejecimiento prematuro, por lo que sería bueno volver al verde que utilizaban anteriormente.

 

 

 

Composición

Confección uniformes de trabajo. Asesoría técnico textil IIOtro punto a evaluar, y a tener en consideración, es el de la composición del tejido. Es decir, el tipo de fibra del que está hecho. Esta es una variable muy importante y fundamental en la calidad y durabilidad de los uniformes. Actualmente el tejido utilizado es de 100% algodón, fibra natural muy utilizada en prendas de vestir. Aunque es una fibra de muy buenas propiedades sola no reúne todas las condiciones o características necesarias para dar una mayor durabilidad a los uniformes.

Existe en el mercado una gran variedad de fibras textiles, tanto naturales, como artificiales y sintéticas. Pero ninguna de ellas reúne todas las cualidades, propiedades o características que puedan satisfacer por si solas todas las exigencias. Requerimientos del mercado y de las prendas, en cuanto a textura, suavidad, confort, resistencia, etc. Es por ello que existe la mezcla de diferentes tipos de fibras para combinar sus propiedades, virtudes y bondades y así poder lograr un mejor resultado que permita mayores posibilidades de aplicaciones y usos. Tendríamos que decidir por una mezcla algodón poliéster o incluso 100% poliéster, ambos casos son también utilizados para uniformes, aunque para el caso de la pesquera no recomiendo 100% poliéster.

Muchas veces no se puede tener o reunir todo en un solo producto o artículo. Por lo que es necesario determinar nuestras prioridades y así saber qué es lo más necesario cubrir o lograr.

  • Mantener el color?
  • Mantener la integridad del tejido?
  • Evitar desgarros en el tejido?
  • Que sea impermeable?
  • Que sea fresco?

etc…

Son variables a tener en consideración y no todas estas son encontradas en una sola fibra.

 

Propiedades de las fibras

Evaluaremos y compararemos dos de las principales fibras que son más utilizadas, el algodón y el poliéster.

Asesoría técnico textil II 12PROPIEDADES DE LAS FIBRAS

Desde el 1941 Klopman International fue el fabricante textil pionero mundial en el desarrollo del tejido con mezcla de poliéster original para vestuario laboral de lavado industrial. Después de ensayos exhaustivos, lograron una tela de rendimiento óptimo. Usando una mezcla de 65 % poliéster / 35 % algodón, la mezcla más importante de la industria que sigue utilizándose hoy en día.

Estos tejidos garantizan una vida útil más prolongada, con excelentes cualidades de protección para el usuario. Esto significa que las prendas conservan su aspecto elegante durante mucho más tiempo y permiten un lavado tanto doméstico como industrial a alta temperatura.

 

Combinación Algodón & Poliéster

Asesoría textil

  • La mezcla algodón y poliéster ofrece mayor duración y versatilidad a la prenda.
  • Tejido más resistente gracias a la fuerza del poliéster y la ligereza y suavidad del algodón
  • No encoge ni se deforma.
  • Más fácil de planchar, se arruga menos.

La mezcla de ambas fibras suele ser la mejor opción para los uniforme de trabajo.

La tarea o responsabilidad de determinar la tela destinada a la confección de uniformes no es una tarea fácil. En algunos casos utilizan 100% poliéster, otros casos 100% algodón y en otros casos mezclas de ambas fibras. Son muchas cosas que entran en juego y que deben ser minuciosamente analizadas. Una forma práctica de hacerlo, y que ayuda a tener conclusiones claras y precisas, es hacer dos o tres uniformes con distintos tipos de fibras y someterlos a las actividades normales de trabajo. Esto después de un tiempo de uso nos facilitará la tarea de escoger el más apropiado.

La otra forma es la que utilizaremos nosotros, aunque menos efectiva, es la de seleccionar del mercado las que consideremos mejores opciones. Las mandaremos a evaluar a un laboratorio y los resultados de estos test nos guiarán en la selección del tejido más apropiado.

 

Desventajas del poliéster

El poliéster es uno de los textiles más baratos y utilizados para la producción en masa de prendas, sin embargo a veces esta tela no resulta tan conveniente, y estas son algunas de las razones:

  • Su composición no permite la respiración del tejido, esto retiene la humedad en nuestra piel ocasionada por el sudor. La tela se puede pegar al cuerpo con el sudor generado.
  • Puede ocasionar alergias en la piel de algunas personas.
  • No es apropiada para trabajos que estén expuestos al fuego, pues es inflamable.

Opciones del mercado

Asesoría técnico textil II OPCIONES DE TELAS EN EL MERCADO

Asesoría técnico textil II muestra tejidoDentro de las posibilidades, u opciones de tipos de telas, para la confección de uniformes tenemos disponibles en el mercado dos que son las más apropiadas y utilizadas. La más común es el Drill cuya característica principal es la diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según sea su escalonado. El tejido cruzado se caracteriza por las líneas diagonales muy marcadas producidas por la forma de entrecruzar sus hilos de urdimbre con los de trama. Este efecto puede observarse en tejidos como el Twill, la Gabardina, el Denim y en el Dril. El tejido cruzado proporciona a la tela una gran resistencia, útil para prendas de trabajo.

 

Muestra de tejido para asesoría técnico textilLa otra opción te tejido aunque con menos frecuencia utilizado en la confección de uniformes es el Ripstop. Éste es un tipo de tejido anti desgarro debido a que incorpora en su entramado hilos más gruesos de alta resistencia. Suelen ser de nylon.  Se utiliza para fabricar equipamiento que requiera gran durabilidad. Puesto que este tipo de tela ha sido desarrollada con una técnica de tejido especial. Los hilos tienen 5-8 mm de grosor y están entretejidos. Con lo cual, el material genera una alta resistencia a la tracción y visualmente parece cuadrada su estructura. Este tipo de material es muy resistente y está preparado para cualquier situación. Por eso hará que podamos asumir retos de montaña cada vez más exigentes, tejido normalmente utilizado en las fuerzas armadas y aplicaciones como: Ropa de montaña/travesía, Tiendas de campaña, Mochilas, Ropa militar, Carpas, Paracaídas, Parapentes, Globos aerostáticos, Cometas,  Velas.

 

 

Costos del test de calidad pro tipo de drill

Asesoría técnico textil II COSTOS TEST DE CALIDAD POR TIPO DE DRILL

 

  • Los test de calidad fueron cotizados en los laboratorios del Senati y son 4 las pruebas que se realizarán a cada muestra de tela.
  • Se evaluara una muestra de color por cada tipo de drill, de estos resultados podremos determinar cual nos conviene para los uniformes.

En total son ocho (8) las muestras seleccionadas de diferentes calidades, entre importadas y nacionales, en composición 100% algodón y otras en mezcla algodón poliéster. Además de dos tipos de tejido, el drill y el ripstop, las que evaluaremos con los mismos test de calidad, teniendo que:

  • Costo de muestras: S/. 185.25
  • Mts tela requerida: 12
  • Costo de las pruebas: S/. 2,501.60
  • Costo total: S/. 2,686.85

Las telas seleccionadas son de muy buena calidad pero no todas necesariamente tendrán que soportar por igual los esfuerzos a los que son sometidas en una planta. Algunas soportarán mejor los lavados, otras soportarán mejor los roces o abrasiones, otras soportarán mejor la luz del sol, etc…Trataremos luego de tener los resultados de las pruebas de seleccionar la más adecuada capaz de soportar el uso y mantener el color intacto por más tiempo. Ya que el principal problema reportado por la lavandería y trabajadores es el aspecto envejecido a causa de la pérdida de color. Los uniformes no presentan problemas de tela rota o rasgada, lo cual denotaría un problema de calidad del tejido.

 

Pensando en el medio ambiente

Algodón, poliéster, medio ambiente. El manifiesto de Adolfo Domínguez

El prestigioso diseñador Adolfo Domínguez mantiene encendida la mecha del debate en su vertiente medioambiental. Y se ha postulado como un gran defensor de las fibras sintéticas. ¿Por qué? Según Adolfo Domínguez el algodón es perjudicial para el planeta porque:

  • Es un cultivo que necesita mucha agua
  • Consume el 30% de los pesticidas que se usan en la tierra
  • Estos pesticidas provocan la muerte entre 20.000 y 40.000 campesinos por envenenamiento
  • Los pesticidas contaminan el suelo, el aire, los ríos y dañan al hombre y los animales.

El algodón, durante su vida útil gasta más energía y emite más CO2 que otras fibras

El cultivo del lino, por ejemplo, dice Adolfo Domínguez, necesita menos pesticidas y menos agua.

En el otro lado está el poliéster:

  • Es 100% reciclable
  • Consume menos energía porque no se plancha.

INFORME FINAL DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TELA MÁS APROPIADA PARA SUS UNIFORMES

ASESORÍA TÉCNICO TEXTIL PARA EMPRESA PESQUERA

Responsable: Julio Vittorio Chichizola Romero (Consultor)

Para: Empresa Contratante

REF.: TELA PARA UNIFORMES

 

Definiendo el mejor tejido para los uniformes

Definiendo el mejor tejido para los uniformes Asesoría técnico textil IILuego de revisar las mejores opciones de tejido para uniformes disponibles en el mercado. Seleccionamos 8 tejidos, de los cuales 6 son driles y 2 son rip stop. Entre los cuales hay nacionales e importados. Estas muestras fueron adquiridas, identificadas y enviadas al laboratorio del Senati para la realización de los test de calidad que previamente fueron definidos.

Los uniformes según vimos en la visita a la planta son sometidos a diversas condiciones y esfuerzos. Además a un lavado diario por temas de suciedad, manchas, sudor y olor. Por tal motivo seleccionamos los siguientes test de calidad a los que debían ser sometidos para verificar sus reales condiciones de calidad. Y así ayudarnos con más precisión en la selección del más idóneo para la confección de los uniformes.

 

Test de calidad seleccionados

Existe una gran lista de más de 100 test para los textiles. De los cuales seleccionamos 4 que son los que permitirán conocer los parámetros para nuestro propósito. Los que nos darán indicios de la calidad de las muestras. Ya que no existen tablas de valores estándares que descalifiquen o aprueben un tejido.

Los fabricantes textiles modernos emplean progresivamente métodos más sofisticados y múltiples fibras naturales, artificiales y sintéticas. La calidad y la durabilidad de los textiles se ve directamente afectada por la calidad de las fibras, la elección correcta de tintes y colorantes y el uso de los procesos de fabricación más adecuados.

1 Resistencia a la abrasión

Asesoría técnico textil IILa resistencia a la abrasión, o resistencia al frote, de una tela determina el grado de desgaste que sufre la misma por su rozamiento (fricción) contra sí misma o una superficie. La fricción de una tela es el roce de sus filamentos e hilos. Este dato es muy importante para tener una idea de la durabilidad de una tela durante el uso.

Existen diversos métodos para determinar la resistencia a la abrasión.

Tomando el caso de telas para tapicería existe una prueba técnica que mide su resistencia al roce y permite determinar su duración: el TEST DE MARTINDALE. Mediante el cual un aparato registra el número de ciclos o de fricciones al cual se expuso el tejido hasta que se haya alcanzado el punto final.

El punto final es cuando 3 hilos de la tela se hayan desgastado hasta romperse y el valor de la abrasión es el número de ciclos completos hasta el momento de la ruptura.

 

¿Cómo se interpretan los resultados del test Martindale?

Los resultados de los test se valoran en unidades de mil en mil. Cuanto más alto es el número de ciclos más resistente a la abrasión es la tela. Una vez pasados los ensayos no existe una clasificación como tal para los tejidos. En función de nuestra experiencia con las telas podemos clasificarlas según el número de ciclos Martidale.

Menos de 10.000 ciclos Martindale.

Lo consideramos como telas aptas para tapicería decorativa, cojines, colchas.

Entre 10.000 y 15.000 ciclos Martindale.

Uso residencial ligero, recomendado para piezas auxiliares, tipo butacas descalzadoras, puf.

Entre 15.000 y 30.000 ciclos Martindale.

Uso residencial moderado, apto para cualquier tipo de pieza de uso diario, butacas, sofás, sillas, cabeceros.

Entre de 30.000 y 50.000 ciclos Martindale

Uso comercial intenso, aptas para lugares de pública concurrencia, sometidas a un alto tránsito.

En el mercado también podemos encontrar telas con más de 50.000 ciclos. Pero el comportamiento de una tela de 80.000 / 100.000 ciclos es prácticamente el mismo que una de 50.0000. Son muy pocos los casos en los que podemos realmente llegar a apreciar la resistencia de este tipo de tejidos. Quizá en automoción si se pueden llegar a dar este tipo de casos, autobuses urbanos o salas de congresos con un altísimo tránsito, pero nunca en tapicería decorativa.

 

2 Resistencia a la tracción

Asesoría técnico textil IILa resistencia a la tracción de una tela se refiere a la fuerza que es necesario aplicar en dirección paralela y sentido opuesto al plano de una muestra de la misma hasta lograr que se rompa. La medición se realiza en un DINAMÓMETRO, de los que hay varios tipos. Este equipo consta de dos partes esenciales: una para medir la resistencia y otra para medir el alargamiento a la rotura. Es decir, mide tanto la resistencia a la rotura como otro parámetro muy empleado en el control de los tejidos, que es el alargamiento a la ruptura, que es la distancia de deformación (alargamiento) de una tela desde el estado inicial hasta el punto de ruptura.

 

 

3 Solidez de los colores

Se denomina “solidez” a la resistencia que presenta el textil teñido a cada uno de los agentes que son capaces de modificar su color original (cambio de color). Y/o originar un manchado sobre un testigo blanco (transferencia de color). Los distintos agentes que puede producir alteraciones en el color de los textiles se pueden agrupar desde varios puntos de vista:

Alteración por agentes que actúan regularmente en el proceso de manufactura (blanqueo con peróxido de hidrógeno, blanqueo enzimático, tratamientos térmico, acabados funcionales, etc.).

Alteración por la vida activa del textil durante el uso del textil por el consumidor final (lavado doméstico, frote, sudor, luz, agua de mar, agua clorada, etc.)

Principales ensayos más conocidos de solidez al color en las muestras textiles:

a. Solidez del color al lavado en casa y comercial: Pruebas aceleradas AATCC 61 2ª

b. Solidez del color al frote: seco y húmedo AATCC8

c. Solidez del color a la transpiración: Ácida y Alcalina AATCC15

d. Solidez del color a la luz (20 AFU, opción 3) AATCC 16.3

e. Solidez del color al agua de mar AATCC 106

Los resultados de las solideces de los textiles son valorados en cambio de color y transferencia de color y se ejecuta empleando escalas de grises estandarizadas por AATCC:

  • Solidez del color AATCC 1:2012, escala de grises para cambio de color
  • Solidez del color AATCC 2:2012, escala de grises para transferencia de color

Escala de grises para transferencias de color

Asesoría técnicoEsta valoración muestra la transferencia del color luego que el material textil es sometido a una evaluación de solidez, la valoración se da según los grados 5, 4-5, 4, 3-4, 3, 2-3, 2, 1-2, 1, donde el grado 5 es el de mayor solidez (no hay transferencia de color) y 1 el de más baja solidez hay una gran transferencia de color).

La escala de grises para transferencia de color (1) Representa el color original del textil a evaluar, (2) representa la transferencia de color al testigo.

 

 

 

Asesoría técnico textilEscala de grises para cambio de color

Esta valoración muestra el cambio del color luego que el material textil es sometido a una evaluación de solidez, valoración se da según los grados 5, 4-5, 4, 3-4, 3, 2-3, 2, 1-2, 1, donde el grado 5 es el de mayor solidez (no hay cambio de color) y 1 el de más baja solidez hay una gran cambio de color).

La escala de grises para cambio de color (1) Representa el color original del textil a evaluar, (2) representa el color del textil luego de ser sometido a un proceso.

 

 

 

a.- Solidez del color al lavado en casa y comercial: Pruebas aceleradas AATCC 61 2A

Como hacer un uniforme de trabajoSimula 05 lavados sea comercial o casero de las prendas de vestir lo cual genera pérdida de color del tejido y los cambios superficiales generados por la solución de detergente y la acción abrasiva del lavados típicos a mano o domésticos sin cloro, mediante un ensayo de 45 minutos

La acción abrasiva se da por los efectos de fricción del tejido contra el recipiente de lavado, la baja relación de baño y el impacto de las esferas de acero en el tejido.

b.- Solidez del color al frote: seco y húmedo AATCC8

Con este ensayo se puede determinar la cantidad de color que se transfiere de la superficie de materiales textiles coloreados a otras superficies por frotamiento. Se aplica a textiles hechos de todas las fibras en forma de hilo o tejido, ya sean teñidos, estampados o coloreados de otro modo.

Seguidamente se frota una probeta coloreada con una tela blanca para ensayo de frote bajo condiciones controladas.

Por último se evalúa la transferencia de color a la tela de ensayo blanca mediante una comparación con la Escala de Grises para Manchado.

 

prueba de gastadoTelas testigo

Para la evaluación de las solideces es importante recordar la escala de valores (grados) utilizada, donde el grado 1 indica la más baja solidez (gran transferencia de color o gran cambio de color) y el grado 5 la más alta solidez (no hay transferencia de color o no hay cambio de color).

 

 

Necesidades de los test

Los fabricantes de tejidos nos ofrecerán muchas bondades y cualidades de sus tejidos con tal de ellos vender. En muchos casos sí se cumplen. Sobre todo en empresas grandes y serias que trabajan responsablemente y tienen buenos procesos de producción. Además de métodos de control de calidad. Pero otras empresas no cumplen con los estándares ofrecidos y no es fácil darse cuenta de las deficiencias de un tejido a simple vista. Motivo por el cual se debe recurrir a los test de calidad realizados por laboratorios independientes y certificados. Solo así tendremos la seguridad de que lo que nos ofrecen es cierto. Y no luego de haber hecho el gasto darnos con la muy ingrata sorpresa de haber adquirido telas que encogen y destiñen en demasía, o que se rasgan o desgastan en poco tiempo.

tabla

 

*Cuadro de resultados de los test de calidad. Laboratorio empleado (SENATI)

No existe el textil perfecto ni que dure eternamente, su durabilidad dependerá de que hayamos comprado un textil de buena calidad y que posteriormente lo sepamos usar adecuadamente y aplicarlo para el fin al cual fue diseñado y creado, además de cuidarlo cumpliendo con lo señalado en la etiqueta de cuidados que viene en cada prenda.

 

Analisis de los resultados

Todas las muestras fueron sometidas a los mismos test de calidad, preparadas y acondicionadas bajo las mismas condiciones.

Los valores mostrados comparativamente en el cuadro de resultados en varios parámetros van muy parejos sobre todo en lo relacionado a las solideces del color, frote y lavado, las diferencias importantes se pueden ver en las resistencias a la abrasión y resistencia a la tracción.

Los artículos: 24568 (drill), 196TN34 (drill) y 4139 (rip stop) quedan descartados por presentar roturas en las pruebas de abrasión y además bajas resistencias a la tracción.

Los artículos o tejidos con mayor resistencia a la tracción en el sentido de las urdimbres son justamente los dos que tienen polyester en su composición, en cuanto a la solidez de los colores no se diferencian de los que tienen 100% algodón.

Conclusiones

A simple vista algunos tejidos pueden parecer los más apropiados para nuestras prendas, su textura, caída, color, etc., pueden ser agradables y aparentemente resistentes, pero la única forma de saberlo con seguridad es sometiéndolos a los test de calidad, no podemos confiarnos y arriesgar nuestras inversiones, de modo que es preferible hacer un estudio y análisis adecuados.

De las 8 muestras analizadas, la que mejores valores presenta es el drill 830, tiene buenos valores de resistencia tanto en trama como en urdimbre así como sus porcentajes de elongación, su porcentaje de pérdida de peso es bajo y sus solideces son buenas.

El drill que vienen utilizando para la confección de sus uniformes no es malo, según los test se encuentra entre los mejores de los 8 seleccionados y es muy utilizado por muchos en el mercado del uniforme industrial, sin embargo el 830 según los resultados lo supera en varios puntos, aunque en lo referente al color son muy similares.

 

Recomendaciones

*Recomiendo para la confección de los uniformes el artículo Drill 830 pero se invita a un cambio de color del azul que actualmente usan a un verde. El color naranja puede continuar al igual que el blanco.

*Se recomienda comparar en la práctica la duración de dos uniformes confeccionados con diferentes telas, podrían ser azules, verdes o dos colores diferentes un azul y un verde para luego de un determinado tiempo de someterlos a las mismas condiciones de trabajo y lavado compararlos y sacar conclusiones.

Recomendaciones para la confección

Se recomienda con énfasis mejorar el tema de los acabados en la confección del uniforme; pues como parte del estudio se visitó el taller de confecciones XXXX quien mostró algunos prototipos que eran superiores en confección al que actualmente usa la empresa (se presenta cotización adjunta.)

Corresponde al uniforme de la empresa, las mallas laterales de la pieza superior (camisa) presentan malos acabados, los bordes de la malla están sin ningún tipo de refuerzo que evite se deshilache, cosa que se observó en los uniformes.

 

Asesoría técnico textil IICorresponde al prototipo del taller de confección XXX. Todos los bordes de las mallas debidamente remallados y protegidos para evitar el deshilachado.

Asesoría técnico textil IICorresponde al uniforme de la empresa. El tejido naranja sintético refractario está puesto directamente como parte de la camisa teniendo contacto con la piel provocando sudoración y que se adhiera al cuerpo y falta de confort y además que se desgaste rápidamente.

 

 

 

El tejido naranja está cosido sobre el mismo drill de la camisa como un parcheCorresponde al prototipo del taller de confección XXX. El tejido naranja está cosido sobre el mismo drill de la camisa como un parche, forma correcta de hacerlo, sin contacto con la piel.

 

 

 

25 Imagen 4No considero necesario el desarrollar un nuevo tejido para los uniformes, pues los valores de calidad referente a las solideces del color difícilmente podrán ser superadas a lo obtenido en las muestras; sin embargo les adjunto una ficha técnica para que la tengan como una referencia profesional en sus procesos futuros.

 

 

 

Recomendaciones para la lavandería

El principal problema de los tejidos es la pérdida del color debido a los constantes lavados a los que deben ser sometidos los uniformes, no existe tejido que se mantenga a lo largo del tiempo y luego de varios ciclos de lavado con el color intacto, por lo que es necesario tomar ciertas medidas que ayuden a evitar esto suceda muy rápidamente:

  1. Antes de lavar los uniformes darles la vuelta para lavarlos por el revés.
  2. No usar agua caliente mayor a 50°C.
  3. Poner cargas moderadas de ropa en la lavadora, según su capacidad. No sobrecargar.
  4. Usar ciclos de lavado cortos, de máximo 25 minutos
  5. No mezclar prendas de colores oscuros con colores claros en un mismo baño o carga de lavado.
  6. Centrifugar a no muy altas velocidades y carga controlada.
  7. Lo recomendable sería no usar secadora pues afecta los colores, pero si es inevitable usar baja temperatura. Lo recomendado es tender a la sombra.
  8. Procurar usar detergentes líquidos que son de mejor disolución.

Conclusiones de lavandería

Por experiencias y test de laboratorio se ha comprobado que siempre es mejor usar detergente líquido. Está comprobado que el detergente en polvo es más abrasivo con la ropa y sobre todo, puede acumularse en ciertas partes de la lavadora y acabar con ella en pocos años.

El uso del detergente en polvo puede originar que queden partículas no disueltas dentro del tambor que se adhieren a la ropa y no se van con el enjuague. El efecto se potencia con aguas duras, porque parte del detergente se combina con las sales del agua y queda neutralizado para el lavado, formando una especie de pasta gris. El resultado son restos de detergente en la ropa, mientras que en la máquina se puede ir acumulando en conductos y orificios, lo que hace que la lavadora funcione peor y con el paso del tiempo llegue a estropearse.

El detergente en polvo suele ser algo más económico. Además de ser más eficaz contra las manchas pesadas. Como pueden ser las de barro debido a la mayor fricción con el tejido (que también produce mayor desgaste). El problema es que necesita una temperatura superior a 30 grados para que se disuelva bien con el agua. Por lo que conseguir un lavado perfecto requiere de un mayor consumo energético.

El detergente líquido se disuelve mejor en agua, incluso a bajas temperaturas. Penetra mejor en la ropa y está recomendado para lavadoras de alta eficiencia. Que consumen poca agua y energía. En caso de manchas muy resistentes es mejor aplicar unas gotas directamente sobre la prenda antes de iniciar el ciclo de lavado.

 

Cuatro razones más a favor del detergente líquido:

  • Los envases son más pequeños, más cómodos de transportar y de dosificar.
  • Es menos abrasivo con la ropa y menos agresivo con la piel.
  • Es más eficaz con las manchas de grasa porque se diluye mejor y penetra de forma más suave entre las fibras.
  • Comparado con el detergente en polvo es más respetuoso con el medio ambiente, aunque sigue contaminando nuestros ríos.

Al trabajo se adjuntaron además las ficha técnica para el desarrollo de un tejido y las fichas técnicas de los mamelucos e uniforme de dos piezas.

 

01Autor de este artículo

Julio Vittorio Chichizola Romero

Profesional Textil

Artículo en Linkedin

 

Si te son útiles nuestros artículos te animamos a suscribirte a SEAMPEDIA

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.