Como se monta un taller de muestrario

Como planificar un taller de muestrario

Hace unas semanas terminaba mi colaboración con un Proveedor fabricante de prenda circular. Trabaja para importantes marcas de moda y tiene una oficina de diseño en Barcelona. Querían montar un taller de muestrario para agilizar y dar mayor proyección a sus colecciones.

Mi trabajo ha consistido en montarles el taller de muestrario. Estudiar las necesidades del equipo de diseño y dimensionar el taller: número de trabajadores, maquinaria, mobiliario, distribución, etc. Montar el equipo de trabajo: hacer la selección, organizar el trabajo, asignar las tareas de cada uno, dar prioridades, etc. Y por último hacer la puesta en marcha del taller y coordinarlo con el resto de equipos de la empresa.

Como planificar un taller de muestrario

Necesidades a cubrir con el taller de muestras

Lo primero has de conocer son las necesidades que se han de cubrir.Necesidades a cubrir con el taller de muestras de confección industrial

  1. Calcular que capacidad productiva que ha de tener el taller. Cuantos modelos se han de hacer al año. Número de muestras que se han de coser al año. En que periodos se da los picos de trabajo y el volumen de los mismos.
  2. Proceso de abastecimiento y tiempos requeridos. Cómo van a llegar las materias primas, quien las compra y quien las sirve. Cuánto tiempo se necesita para que los materiales lleguen al taller desde el momento que se piden. Que materiales y que cantidad se han de tener almacenados. Buscar los proveedores de los materiales y servicios que se han de aprovisionar por parte del taller.
  3. Tiempo estimado de entrega del modelo terminado. Tiempo que se concede al taller desde el momento que diseño entrega una ficha de modelo hasta que se entrega la prenda terminada. Comprobar que si el tiempo asignado es coherente con la organización y capacidad del taller. Sobre todo teniendo en cuenta los tiempos requeridos en el punto anterior.

Estudio de la prendaEstudio de la prenda de un modelo de moda

  1. Materiales empleados, tejidos y fornituras. Qué tipos de materiales se suelen emplear en la confección de los modelos.
  2. Tipo de operaciones empleadas en su confección. Cuáles son las operaciones de costura empleadas en su confección. Valorando los tiempos promedio de costura de las mismas. Este estudio nos permitirá calcular que tipo de máquinas de coser se necesitarán y en que número.
  3. Acabados de las prendas. Qué tipo de acabados se hacen en los modelos: plancha, estampación, bordados, etc… Con ello se podrá determinar qué tipo de plancha se necesita y que proveedores se pueden requerir para según tipo de acabado.

Necesidades del taller de muestrario

Necesidades del taller en confección industrial de moda

  1. Calcular que máquinas que se van a necesitar en el taller. Tanto en tipo de maquina como el número de máquinas necesarias para cubrir la capacidad productiva que ha de tener.
  2. Dotación del taller. Que mobiliario se va a necesitar, sillas, sistemas de almacenamiento, ordenadores, etc.
  3. Cuanto espacio físico se necesita, distribución del taller. Además de que servicios se van a necesitar, potencia de luz, teléfono, etc.

 

Estudio de organización del taller

Estudio de organización de un taller de ropa

  1. Equipo humano que lo ha de formar. Perfiles que se van a necesitar y número de personas que los han de cubrir.
  2. Flujo de trabajo. Establecer que rutinas de trabajo se han de llevar a cabo, como se han de hacer y en qué orden.
  3. Organigrama y asignación de tareas. Establecer el organigrama del taller y asignar a cada puesto de trabajo tareas y responsabilidades.
  4. Tiempos de cumplimiento. Asignar a cada puesto de trabajo los tiempos de trabajo requerido para cada tipo de tarea. Establecer sistemas de seguimiento de cumplimiento.

 

Calculo de los costes del taller de muestrario

Por último, una vez tengamos establecida toda la organización del taller podremos calcular los costes del taller. Y si es necesario reajustar la misma para adaptarla a los costes que se quieran asumir.

Costes del taller de confección

  1. Inversión inicial de puesta en marcha. Cuánto va a costar la maquinaria, mobiliario y utillaje para poner en marcha el taller.
  2. Coste mensual. La suma de costes mensuales de instalaciones, suministros, proveedores y de personal.
  3. Coste promedio por modelo y/o muestra. Cuanto costará hacer un modelo o una muestra. Como consecuencia de el coste del taller más el coste de materia prima por tiempo de trabajo requerido por modelo o muestra.

En resumen, como podéis ver antes de empezar se han de analizar bien lo que se quiere hacer para poder asumir el proyecto con ciertas garantías.

 

Como planificar un taller de muestrario para hacer una colección de moda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort