Confección

Comportamiento de las costuras

Comportamiento de las costuras

Comportamiento de las costuras

Deslizamiento, su detección y solución

Autor

Antonio Solé Cabanes

asolengin

Uno de los problemas que se dan con cierta frecuencia en los procesos de confección. Es el deslizamiento de los hilos de los tejidos en las costuras de las prendas, produciendo el grave defecto de “costuras rotas o abiertas”.

Este es un tipo de defecto muy ligado al tipo de hilos utilizados, y a la estructura del tejido empleado en la prenda.

Cuando este defecto se manifiesta en la prenda ya confeccionada, no tiene ya solución. Por tanto, es fundamental detectarlo antes de la confección, mediante la realización de las correspondientes pruebas y análisis.

Pruebas de comportamiento

Una forma de comprobar el comportamiento de las costuras de una prenda, es mediante la realización de un análisis del comportamiento de éstas ante esfuerzos de tracción, tanto en el sentido de trama como en el de urdimbre.

Para ello, se puede aplicar la Norma UNE EN ISO 13936-1:2004 Textiles. Determinación de la resistencia al deslizamiento de los hilos de la costura en los tejidos de calada. Parte 1: Método de la abertura de la costura fija.

El método consiste en aplicar una fuera de tracción al tejido que se pretende analizar, previa realización de una costura tipo, de forma que se valora el alargamiento que sufre el tejido en milímetros, en la zona de la costura.

Este análisis, nos permite predecir el comportamiento que tendrán las costuras, una vez el tejido esté ya confeccionado.

Consecuentemente, es muy importante es tener el criterio y la capacidad de anticipación para identificar este grave defecto, de forma que no trascienda a las prendas y, se manifieste durante el uso de éstas por parte de nuestros clientes.

Esta valoración, se debe realizar siempre, y fundamentalmente en aquéllos tejidos especialmente propensos a esta circunstancia: tejidos finos y con bajas densidades de trama y/o urdimbre, que contengan hilos del tipo mono o multifilamentos los cuales tienen una elevada capacidad de deslizamiento, tejidos con coeficientes de ligadura bajos, etc.

La cuestión que se plantea en este artículo, además del conocimiento y forma de detección de la resistencia de las costuras ante esfuerzos de tracción, es qué se puede hacer una vez detectado el problema en el tejido antes de confeccionar, y cuando no se tiene la posibilidad de substituirlo.         

Acabados de tejido                                               

 Podemos solucionar la mayoría de las veces este problema, mediante la aplicación sobre el mismo de un apresto antideslizante, el cual impedirá en buena medida el deslizamiento de los hilos, y mantendrá firmes las costuras. En general, este tipo de aprestos suelen estar compuestos de dispersiones de sílice coloidal, las cuales se aplican por procesos de impregnación secado con calor seco en un rame.  

La aplicación de este tipo de productos de forma adecuada, no modifica el tacto de los tejidos al menos de forma significativa, ni afecta a los matices. Su aplicación es sencilla y rápida y por tanto, su coste no es elevado.

Indicar que, siempre y después de la aplicación del apresto antideslizante. Se debe repetir el análisis del comportamiento de las costuras ante los esfuerzos de tracción, según se ha indicado anteriormente.   

Conclusiones a extraer:

  • No se puede dejar “al azar” el comportamiento de las costuras de una prenda confeccionada.
  • Se deba valorar el comportamiento de las costuras, antes de la confección. En este sentido, puede ser interesante solicitar al proveedor de tejido su análisis en este sentido, antes de adquirirlo.
  • De identificar un deficiente comportamiento de las costuras, se pueden aplicar aprestos antideslizantes que pueden corregirlo.
  • La aplicación de los aprestos antideslizantes, es sencilla y se realiza normalmente por impregnación y secado o fijado con calor seco en un rame.
  • Siempre hay que verificar la conformidad del resultado obtenido de la aplicación del apresto, antes de cortar y confeccionar el tejido.

Cualquier compra de material, hilo, tejido, etc. debe realizarse mediante las correspondiente especificaciones de compra. Son aquéllas características que necesitamos que cumpla este material para el uso al que está destinado.

¿DEFINES SIEMPRE TUS ESPECIFICACIONES DE COMPRA?

Si lo haces, muy bien.

Si todavía no lo haces, ahora es un buen momento.

Consulta los nuevos cursos online en los que podrás encontrar a nuestros autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort