Control de calidad, Control de producción, Tejido

Defectos de Tintura en productos y procesos

Defectos de Tintura en productos y procesos

Defectos de Tintura (III)

Autor
Antonio Solé Cabanes

Defectos de Tintura (III) es la tercer parte de otros artículos publicados anteriormente. Si quieres leerlo antes los puedes encontrar aqui, Defectos de Tintura (I) y Defectos de Tintura (II).

Defectos de Tintura procedentes de una deficiente aplicación de productos y/o procesos

Este es un apartado de difícil definición, dado la multitud de variables que intervienen en los procesos de tintura. No obstante, intentaremos dar una visión global de los orígenes de los problemas que se nos pueden presentar.

Defectos de Tintura en productos y procesos

1. Inadecuada selección de colorantes

Generalmente las tinturas de artículos textiles, se realizan mediante tricromías de colorantes. Es fundamental seleccionar adecuadamente esta tricromía, para garantizar las especificaciones que debe cumplir el artículo final.

Ejemplos de inadecuada selección de colorantes, pueden ser:

  • Uso de colorantes no compatibles, es decir con cinéticas de tintura muy diferenciadas, lo cual provocará dificultad en la reproducción de matices.
  • Es importante tener en cuenta una selección adecuada del tipo de colorantes en función de las especificaciones finales que debe cumplir del artículo. Por ejemplo, las fibras celulósicas se pueden teñir con diferentes tipos de colorantes (directos, reactivos, indantrhen, sulfurosos, pigmentos, etc). Ello condicionará las solideces de los artículos teñidos, (lavado, luz, frote, etc).
  • Se debe tener también en cuenta la compatibilidad química o ionicidad, fundamentalmente en las tinturas simultáneas de diferentes fibras, como pueden ser acrílicas (colorantes básicos) y las de poliamida (colorantes ácidos).
  • Es importante considerar aspectos en la selección de colorantes, como es la capacidad de igualación, y de migración. Ello condicionará la posterior definición de los correspondientes procesos de tintura, así como los resultados de las tinturas.
Alta afinidad, se corresponde con baja igualación
Alta igualación se corresponde con baja afinidad

Es de vital importancia para ser competitivos en los mercados, asegurar tanto la obtención del matiz deseado a la primera (first right), así como la igualación de las tinturas y su reproductibilidad posterior.

Defectos de Tintura en productos y procesos

  • En las imitaciones de las muestras aportadas por los clientes, debe tenerse en cuenta el efecto de la metamería, o cambio de matiz al cambiar el iluminante. Este es un efecto, que depende de una adecuada selección de los colorantes utilizados en la imitación de la muestra.
  • Defectos producidos en operaciones posteriores a la tintura, como pueden ser virajes de matiz, por ejemplo en el fijado de colorantes directos con fijadores catiónicos. También el conocido problema de la termomigración de los colorantes dispersos, en procesos térmicos posteriores a la tintura.

2. Inadecuada definición de procesos

Una buena selección de los colorantes, no es garantía de la obtención de una tintura conforme. Es necesario definir su proceso de aplicación, en el cual intervendrán factores como:

Defectos de Tintura en productos y procesos

            • Temperatura
            • Tiempo
            • pH
            • Auxiliares de tintura
            • Relación de baño
            • Etc

Después de la selección de la máquina y de los colorantes adecuados, el siguiente paso es definir el proceso adecuado a la circunstancia. En este sentido, es fundamental el conocimiento y experiencia del técnico de tintura. También se debe tener en cuenta, la utilización de las hojas técnicas de los diferentes colorantes y productos que intervienen en una determinada formulación de tintura. La colaboración estrecha con proveedores de colorantes y de auxiliares textiles, es importante con objeto de prevenir defectos, y de optimizar procesos.

Conocimiento y colaboración: el camino hacia el éxito

En muchos casos, los defectos de tintura, fundamentalmente en lo referente a igualación de la misma, provienen de un proceso de aplicación inadecuado. Recalcar que la experiencia y el feed back (aprender de los errores), debe servir para corregir estos errores imprevistos, que sin duda se producen en los procesos de tintura, y que en ocasiones tienen cierta complejidad en la definición de sus causas.

Defectos de Tintura procedentes de errores humanos

El error humano, es uno de los factores a tener en cuenta en muchas ocasiones. En una empresa de ennoblecimiento textil, podemos diferenciar los diferentes colectivos humanos que intervienen en el proceso técnico de tintura:

Defectos de Tintura en productos y procesos

            • Técnico de tintura.
            • Personal de laboratorio.
            • Mandos intermedios.
            • Personal de preparación de colorantes (cocina de colores).
            • Operarios de tintura.

Por lo tanto, los posibles errores humanos, procederán de los anteriormente citados.

1. Técnico de Tintura

Los errores más frecuentes del técnico de tintura, son:

            • Inadecuada definición de las operaciones de preparación, previas a la tintura.
            • Inadecuada definición de la fórmula o receta de tintura, incluyendo en este caso, colorantes y auxiliares de tintura.
            • Mala definición del proceso de tintura.
            • Programación inadecuada de las máquinas, tanto en capacidades, como en orden de tinturas y limpiezas.
            • Errores de cálculo en la definición de las recetas de tintura. También en las denominaciones de los colorantes.
            • Errores de matizado por insuficiente conocimiento de los colorantes.
            • Criterio excesivamente permisivo a la hora de definir el pasa o no pasa (pas-fail).
            • Utilización de las máquinas industriales como máquinas de laboratorio.
            • Mala gestión de los recursos del laboratorio: reprobados, estudios de imitaciones, etc.

2. Personal de Laboratorio

Los errores más frecuentes del personal de laboratorio, son:

Defectos de Tintura en productos y procesos

            • Mala preparación de las disoluciones de colorantes.
            • Errores de pipeteado.
            • Utilización de productos diferentes a los utilizados en producción.
            • No utilizar género representativo de la partida a teñir, en las probetas de laboratorio
            • Diferencias del proceso de laboratorio, respecto al proceso industrial.
            • Debidos a falta de formación o conocimiento de procesos.
            • Falta de criterio adecuado en las decisiones de pasa-no pasa.

Hay que tener en cuenta que el laboratorio es el corazón de la fábrica. Si el laboratorio no funciona adecuadamente, la fábrica tampoco lo hará, con el consiguiente coste adicional que esto representa.

3. Mandos Intermedios

Los mandos intermedios, son el puente entre la parte técnica y la producción. Por lo tanto, deben velar por la correcta aplicación tanto de recetas de tintura, como de procesos.

Errores frecuentes, son:

            • Incumplimiento de recetas y/o procesos en fabricación.
            • Transmisión inadecuada de información del laboratorio a producción.
            • Debidos a falta de formación y/o experiencia.

 4. Personal de Cocina

Defectos de Tintura en el Personal de Cocina

Errores frecuentes en este caso, son:

            • Errores de pesada de colorantes.
            • Color equivocado en la receta.
            • Mala disolución de colorantes y/o auxiliares de tintura.
            • Falta de limpieza en la cocina de colores.
            • Dosificación equivocada o en el momento inapropiado, de colorantes y/o auxiliares de tintura.
            • Debidos a falta de formación y/o experiencia.

5. Operarios de Tintura

Los defectos más frecuentes producidos por los operarios de tintura, son:

            • Error de pesada de los colorantes.
            • Color equivocado en la receta.
            • Mala disolución de colorantes y/o auxiliares de tintura.
            • Dosificación equivocada o en el momento inapropiado, de colorantes y/o auxiliares de tintura.
            • Dosificación de colorantes y productos en momento inadecuado, o en condiciones inadecuadas.
            • Introducción errónea del programa de tintura a utilizar.
            • Carga irregular de la materia.
            • Limpieza de máquina insuficiente, en el paso de olores oscuros a claros.
            • Falta de atención ante las incidencias que puedan darse en la tintura.
            • Debidos a falta de formación y/o experiencia.

3Defectos más frecuentes en la Tintura por agotamiento

Seguidamente, se enumeran una serie de defectos típicos que se producen en la tintura de tejidos, por agotamiento.

            • Tintura no uniforme: orillo-centro u orillo-orillo.
            • Falta de reproductibilidad de colores entre partidas.
            • Deficiente preparación del tejido, que se manifiesta en forma de manchas o aureolas de diferente matiz.
            • Tintura no uniforme (barrado).
            • Manchas de precipitados, debidos fundamentalmente a la dureza del agua, o a la presencia de sales metálicas.
            • Aureolas de color más claro, debido a enmohecido por humedad, fundamentalmente en tejidos que contienen fibras celulósicas como el algodón.
            • Manchas debidas al suavizante, sobre todo si es a base de siliconas.
            • Marcas, rayas o arrugas debidas a un exceso de carga del aparato, o a falta de utilización de productos lubricantes.
            • Manchas de color, debido a una mala disolución del colorante.

5

Los Procesos

Volviendo al criterio del “first right”, cualquier situación que sea diferente va a provocar un reproceso o reoperado.

Los reprocesos comportan siempre diferentes aspectos como:

            • Costes adicionales.
            • Deficiencias de servicio, por alargamiento de los plazos de entrega.
            • Pérdida de calidad del tejido reprocesado.
            • Pérdida de imagen, con el consiguiente coste intangible que ello supone.

Todo lo anterior, supone una pérdida de competitividad en un mercado, cada día más duro y exigente.

Operaciones más frecuentes a ralizar en reoperados

            • Desmontado de productos de apresto.
            • Desmontado de colorantes, que en ocasiones se realizan en varias etapas.
            • Verificación el correcto desmontado, (secado y repasado).
            • Baños de igualación, y eventual rectificación del color.
            • Estudios de laboratorio.
            • Retinturas.
            • Aplicación de nuevo del producto de apresto.

Es muy importante realizar un seguimiento de los reprocesos y de sus causas, con objeto de identificar y eliminar sus causas, así como de conocer su impacto en los costes de la no calidad.

6

Prevenir los defectos

Para minimizar los defectos de tintura, y por tanto los reprocesos, se recomienda lo siguiente:

            • No mezclar en una misma partida de tintura, diferentes orígenes de materia a teñir. Correcta gestión de lotes.
            • Adecuada preparación, previa a la tintura.
            • Maquinaria y condiciones de la misma, adecuadas a la materia a teñir.
            • Colorantes y procesos correctamente definidos y probados previamente en el laboratorio. También en el caso de productos auxiliares de tintura.
            • Maquinaria de tintura, adecuada al artículo a teñir.
            • Calidad del agua adecuada.
            • FORMACIÓN

Conclusiones

Es necesario hacer las cosas bien, a la primera “first right”, y al mínimo coste posible (eficiencia), y todo esto no es fácil. Más en la tintura textil, donde la cantidad y complejidad de variables que intervienen en el mismo, es muy alta.

Por lo tanto, es muy importante tener un conocimiento elevado (formación), no sólo en tintura sino también en toda la cadena de valor textil. También de disponer de los recursos suficientes y adecuados (materiales y humanos), para poder desarrollar eficientemente la actividad.

Ni que decir tiene que, la experiencia, es un valor añadido muy importante en el caso del ennoblecimiento textil, ya que cada día se nos presentan situaciones nuevas, las cuales hay que resolver.

Estamos en la época del CONOCIMIENTO Y DE LA COLABORACIÓN, lo cual debemos tener muy presente y gestionar de forma adecuada.

También se debe contemplar la gran dependencia que aún existe de la mano de obra (personas), las cuales son pieza fundamental en la consecución de los objetivos de calidad y eficiencia marcados.

Finalmente, una recomendación que no quiero olvidar, es la de aplicar siempre el SENTIDO COMÚN ante cualquier situación. Ello requiere generalmente, un tiempo de reflexión para adoptar las actuaciones más idóneas en cada caso.

EL TRABAJO BIEN HECHO, NO TIENE FRONTERAS

EL TRABAJO MAL HECHO, NO TIENE FUTURO

Antonio Solé CabanesAutor de este artículo

Antonio Solé Cabanes

Consultor y formador en tecnología textil y gestión de la calidad

ASOLENGIN

Comentarios 2

  1. Salvador Serrano Zurita

    Excelente contenido, nosotros tenemos precisamente ese problema en la repetibilidad de color en el teñido de toallas y en colores estampados digitales reactivos (Colaris), he notado que el acabado ha tenido muchos problemas por falta de estándares que logren una fijación del color y agotamiento adecuado.
    Creo que el proceso y sus registros son vitales para implementar una buena calidad de producto terminado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort