
Defectos de Tintura (I)
Autor
Antonio Solé Cabanes
Uno de los objetivos del técnico de tintura, es la obtención de tinturas igualadas, sin defectos, y a la primera. Lo que denominamos “first right”. Ello conlleva tener un exhaustivo control sobre aquéllas variables que intervienen en una tintura sobre un artículo textil.
Variables que no sólo afectan al propio proceso de tintura, sino que pueden venir de etapas anteriores, como pueden ser:
- En la fabricación de las fibras sintéticas (p.e. oligómeros en el caso del poliéster)
- De propiedades de fibras naturales (p.e. algodón muerto en el caso del algodón)
- Del proceso de hilatura (p.e. una mezcla de fibras no homogénea)
- De la tejeduría (p.e. contaminación de fibras de algodón sobre un tejido de poliéster)
POLIÉSTER

ALGODÓN

Y como no, también del propio proceso de tintura, como puede ser una tintura desigualada o barrada por un proceso de tintura mal aplicado, etc.

En este artículo se pretende resumir de forma ordenada, los principales defectos que nos podemos encontrar en tintura, y su potencial procedencia.
Es importante tener una elevada fiabilidad en los procesos de tintura, fundamentalmente en la reproductibilidad de colores, y en su igualación.
Para ello es muy importante el conocimiento de toda la cadena de valor textil, desde la fibra al artículo teñido y acabado. De esta forma, podremos prevenir defectos potenciales que serán revelados al final de la tintura.
También seremos capaces de determinar el origen de defectos imprevistos, y que se dan frecuentemente en las tinturas. Este conocimiento, nos va a ayudar también en la solución de la mayoría de problemas que se generan en la tintura textil.
Conocimiento
No sólo es importante el CONOCIMIENTO, sino que también lo es el uso adecuado de la actual tecnología de tintura existente en el mercado.

Hablamos de:
- Maquinaria de tintura
- Materias colorantes
- Productos auxiliares
- Procesos optimizados
- CAPACITACIÓN del equipo humano overflow de tintura
- COLABORACIONES con empresas del sector, como pueden ser fabricantes de colorantes y auxiliares.
Volviendo al concepto de “first right”, éste nos lleva a otro mucho más conocido en nuestras empresas, que es el de reproceso o reoperado. La situación ideal sería la de cero reoperados, lo cual no es posible. Por lo tanto, éstos deben minimizarse.
A todo lo anterior, hay que unir dos conceptos más que son fundamentales para la fidelización de clientes, y por lo tanto para la rentabilidad de la empresa.

Estos conceptos son:
- SERVICIO, que implica entregas a tiempo y en las condiciones establecidas.
- EXPECTATIVAS del cliente. Es decir, dar a los clientes aquello que “esperan”, pero que no está definido en ningún pliego de condiciones, contrato o pedido.
Es fácil entender pues, que no sólo la calidad intrínseca de la tintura será importante, sino también lo serán el servicio y las expectativas.
Cualquier incidencia que nos lleve a tener que reoperar una determinada partida de tintura, afectará también al servicio y a las expectativas.
Gestión
Otro concepto que se desprende de lo dicho anteriormente, es el de GESTIÓN. Gestión referida en este caso, a las incidencias que pueden producirse en una tintura, y que sabemos que no son evitables al cien por cien.
Hay una frase que dice:
“Una reclamación o incidencia, es una gran oportunidad de fidelizar un cliente”
(por supuesto, según como se gestione)
Centrándonos ahora en las etapas del proceso de tintura textil, podemos definir las siguientes:
- PREPARACIÓN
- TINTURA
- APRESTOS Y ACABADOS
Recordemos que defectos que el substrato textil pueda llevar acumulados de operaciones anteriores, (recordemos, fibras, hilatura, tejeduría, etc), pueden ponerse de manifiesto al realizar la correspondiente tintura.

Clasificación de defectos de tintura
Podemos clasificar los defectos en tintura de la siguiente forma:
Tipos de defectos:
- Procedentes de la materia textil
- Resultado de una preparación inadecuada
- Debidos al agua y al vapor utilizados
- Resultado de la maquinaria de tintura
- Resultado de una deficiente aplicación de productos y/o procesos
- Procedentes de errores humanos
Defectos procedentes de la materia textil
En este apartado, se exponen aquéllos defectos más frecuentes que pueden darse, sobre todo en la tintura de fibras celulósicas y sus mezclas con fibras sintéticas.
1. Algodón muerto
En este caso, y que debido a que tanto el algodón inmaduro como muerto tienen una menor absorción de colorantes, el defecto observado será el de una tintura cargada de puntos claros.

De poder preverse esta circunstancia, puede solucionarse el problema mediante un caustificado que consiste en un tratamiento con sosa cáustica concentrada, previo del tejido o hilo, antes de la tintura. También mediante una adecuada selección de colorantes con buen poder de cubrimiento del algodón muerto.
Este segundo caso, no siempre es fácil de resolver, ya que depende del matiz que se desea obtener.
caustificado de tejido

Si la aparición del algodón muerto, en forma de puntos más claros se observa al final de la tintura, una posible solución del problema pasa por un biopulido, que no es más que un tratamiento enzimático con una enzima del tipo celulasa. En este tratamiento, la enzima degrada la superficie del hilo o tejido, de forma que elimina el algodón muerto, que no se ha teñido. Por tanto, podemos devolver al tejido un aspecto uniforme, y sin puntos más claros.
ANTES DEL BIOPULIDO

DESPUES DEL BIOPULIDO

En este caso también podría realizarse un caustificado posterior a la tintura, con lo que se tendría que ver el efecto del tratamiento con sosa cáustica, sobre los colorantes correspondientes. Probablemente, aparte del neutralizado posterior, se requerirá la correspondiente retintura.
2. Pelo muerto (KEMP)
En el caso de lana o pelos. El pelo muerto, no tiene capacidad de absorber los colorantes, y por lo tanto de teñirse.
También los pelos de color negro, son un defecto en tinturas que van a matices medios o claros.
FIBRA DE LANA

FIBRA DE LANA SIN CAPACIDAD DE TEÑIRSE

3. Mezclade diferentes orígenes de fibras
En ocasiones (frecuentes), se puede dar el caso que en una misma tintura se tienen orígenes de fibras diferentes. Esto es muy típico en el caso del algodón. Por ejemplo, hilos de algodón de diferentes procedencias que se mezclan en una misma urdimbre, dando lugar a franjas de diferente matiz al final de la tintura.
HUSADA MEZCLADA

Esto puede ocurrir tanto en conos de hilo que van a tintura, como en tejidos de calada o punto. El defecto provocado, será de aspecto y longitud diferente, en función del tipo de formato del textil, así como de la magnitud del defecto.
En general, este tipo de defectos son de difícil solución. Se puede probar minimizarlos mediante un caustificado y posterior retintura, si se trata de fibras celulósicas. El objeto es el de “igualar” la afinidad de las fibras. Una solución habitual, en estos casos, es la retintura a color negro, con objeto de saturar las fibras y compensar las diferencias de afinidad.
Este es un defecto que no se puede preveer al inicio de una tintura, ya que dentro de la misma habrán fibras con diferentes afinidades por los colorantes, por lo que las tinturas resultantes no serán uniformes.
POLIÉSTER DE DIFERENTE PROCEDENCIA

Se trata de un tipo de defecto que puede darse en cualquier tipo de fibra o de mezcla de fibras, siempre que no se respete el no mezclar partidas de diferente procedencia u origen.
Por lo tanto, es imperativo respetar la norma anterior, tanto por parte del cliente que facilita al tintorero la materia a teñir, como por parte del tintorero en el momento de definir las partidas que van a tintura.
4. Fibras contaminantes de diferente materia
Como se puede ver en la figura siguiente, un hilo de algodón puede estar contaminado de fibras de poliéster hiladas. Estas últimas, no quedarán teñidas ya que los colorantes para fibras celulósicas no tiñen el poliéster.
FIBRAS DE DIFERENTE MATERIA – HILADAS

continuará…
Autor de este artículo

Consultor y formador en tecnología textil y gestión de la calidad