Organización

El ego en la moda

El ego en la moda

El ego en la moda

Autor

Manuel Riobo

En mi trayectoria profesional he podido comprobar que la mala gestión del ego es un hecho que se ha convertido en uno de los grandes males de la industria de la Moda.

Esto ha ido a peor y nos hemos acercado cada vez más a la Vanidad que hace creer a ciertas personas que son superiores y por esta razón se generan luchas encarnizadas en la empresa.

Mala educación, arrogancia, orgullo, comparaciones y competitividad. Ganas o pierdes, no hay término medio, no podemos fracasar ni equivocarnos y así va a seguir siendo si no paremos la rueda, porque una mala gestión del ego afecta a la convivencia, al trabajo en equipo y al futuro de las empresas.

Todos formamos parte de un todo

Una empresa de Moda está compuesta por personas con funciones y cargos diferentes. Medir la superioridad de unos con otros me parece absurdo cuando se trata de respetar el trabajo que una persona aporta para el bien común.

Por un lado se da reconocimiento a ciertos profesionales y por otro lado se olvida al resto… cuyo reconocimiento está muy cerca del cero. En esta historia hay muchos elementos que se relacionan, pero me interesa especialmente uno muy humano, el ego mal entendido.

El ego en la moda

Qué es el ego?

El ego es el elemento que nos ha ayudado a construir una identidad propia en base a nuestra educación, experiencia, opiniones externas y creencias.

Quién creo que soy, cómo creo que me ven los demás y cómo creo que hago las cosas.  Estamos hablando de creencias, no quiere decir que sean verdad, pero es tu verdad… y a veces no va a coincidir con la idea que los demás tienen de ti.

El ego es un mecanismo de defensa para desenvolvernos lo mejor posible en nuestras relaciones.

Un ego positivo te motiva a compartir, dar lo mejor de ti, acompañarte en tu ambición, alcanzar metas y defender tus ideas desde una perspectiva serena y valorando consecuencias.

Un ego negativo bloquea el entendimiento. Actúa desde el miedo, la frustración y la debilidad. Te hace estar siempre alerta y obliga a tener un comportarmiento egoista sin que importe intoxicar una relación personal o laboral.

El ego busca aprobación, reconocimiento y siempre necesita tener razón. No es ningún secreto que el ego tiene mala fama y cuando encontramos a una persona altiva, vanidosa o desagradable decimos que es una persona egocéntrica.

Cómo detectar a un egocéntrico?

Muy fácil, son personas que se creen superiores a los demás y lo demuestran.

Seguramente te venga algún nombre a la cabeza, pues este tipo de personas están en todos los entornos relacionados con la moda y seguramente en todos los ámbitos.

Puede ser cualquier persona, quien menos lo esperas, desde un compañero a tu propio jefe.

Algunas veces son inconscientes. Son personas que no se dan cuenta de cómo dicen o hacen las cosas, bien por falta de autoconocimiento o educación. Directamente creen que sus ideas son las buenas y los demás deben aceptarlas.

Otros son conscientes y saben reconocer a quien podría hacerles sombra. Exigen niveles de calidad, rapidez y perfección que ellos mismos no podrían alcanzar. Limitan capacidades a quien ponga en evidencia sus carencias y gastan su energía en limitar a otros para poder destacar.

Quiero que te vaya bien, pero no mejor que a mí.

Tanto unos como otros creen que tienen empatía, pero no la tienen. Les gusta hablar de tolerancia pero van a molestarse si aportas una opinión diferente o les dices que no tienen razón.

En el grado más alto están los narcisistas perversos y son peligrosos. Tienen grandes dotes de comunicación y simpatía que usan para aprovecharse de los demás en su beneficio. Son muy buenos relaciones públicas para poder manipular a su conveniencia y suelen estar acompañados de un pelota para acabar con aquel en su punto de mira.

Pueden saltarse responsabilidades para frenar iniciativas válidas, modificar su actitud y utilizar maneras ruines para humillar o arrinconar a personas brillantes. Intentan influir en otras personas, boicotear el trabajo de una persona perfectamente capacitada por simple intolerancia.

El problema está cuando empieza a ser un ataque que acaba con la ilusión de una persona que termina enfermando y abandonando la empresa.

Un Coach puede ayudarte a evitar que ese malestar profesional se convierta en una patología que invada tu vida personal y luego tengas que acudir a un psicólogo.

Pero no te equivoques, esa persona que conoces absolutamente insoportable que muestra un exceso de autoestima y aires de superioridad, tiene muchos más problemas emocionales que tú.

Antes hemos dicho que el ego es un mecanismo de defensa. Si te abstraes un poco verás que el ego de una persona egocéntrica lo único que está haciendo es precisamente defenderla, pero…¿Defenderle de qué? …de su miedo, porque en el fondo es eso.

Miedo a que puedan hacerles sombra y sentirse inferiores, envidia consciente o inconsciente por tus habilidades o valores personales y logros. Miedo a no tener razón siempre. Aunque todos sabemos que eso es imposible, insisten en demostrarlo para justificar su falso sentido del logro.

En realidad son víctimas de si mismos porque viven en un estado de hiperalerta y desconfianza. Este miedo les produce malestar y hace que su comportamiento se vuelva tiránico.

Las personas egocéntricas suelen ser inseguras y por eso necesitan adulación constante, tienen baja autoestima que intentan esconder bajo una máscara que utilizan para reafirmarse.

Consecuencias

Hay múltiples consecuencias negativas que afectan a la empresa por la mala gestión del ego. Repercuten directamente en los resultados y suponen un gran peligro. Son muchos los ejemplos. Un mal clima laboral, falta de eficacia, procesos debilitados, no se optimizan los equipos, no se rentabiliza el tiempo, no se asignan las tareas a quien lo hace mejor, las ventas se resienten y aumentan las bajas laborales, la rotación de personal que termina por dejar la empresa, etc.

Control y formación para buscar soluciones.

Muchas veces los responsables de un departamento no tienen la formación para dirigir personas.

Llegan a ser responsables de departamento por logros que están relacionados con otros factores como la antigüedad, pero nadie se ha encargado de enseñarles cómo se gestiona un equipo. Un buen ejemplo es un Director de Diseño que puede ser muy bueno produciendo colecciones pero crea en su departamento un clima laboral insoportable.

No podemos dejar la responsabilidad de este control al departamento de Recursos Humanos. Tanto el equipo como los responsables de un departamento con personas a su cargo, deberían recibir formación en inteligencia emocional, habilidades comunicativas y resolución de conflictos.

La formación contínua aporta los recursos necesarios para crear relaciones de igualdad y respeto mutuo y asi lograr enfocar los objetivos individuales y alinearlos a un propósito común.

En el otro extremo al ego negativo se encuentra la humildad y justo en la mitad de ambos se encuentra la habilidad para reconocer nuestras propias limitaciones y actuar de acuerdo a ellas.

Aceptar nuestro talento, habilidades y defectos sin darle demasiada importancia nos ayudará a vivir más tranquilos, disfrutar de nuestras relaciones y nuestro trabajo.

Al fin y al cabo lo más importante es nuestro bienestar.

El ego en la modaAutor

Manuel Riobo

www.manuelriobo.com

Otros artículos: Tecnología, trabajo y habilidades blandas y Creatividad

Comentarios 6

  1. Sara

    Me ha encantado!!!
    Llevo años de patronista técnica y has clavado el hambiente que hay. De hecho tuve que ir a un coaching xa superar a una jefa tirana. Lo último que ya me he encontrado es una persona que me hizo una entrevista y ya en ella era desagradable, asi q me he decidido por el autoempleo que es menos ingrato y me deja disfrutar de mi oficio que es precioso.
    Un saludo

    • SeamPedia

      Sara somos unos cuantos en esta profesion!
      Espero que con los nuevos tiempos que están llegando esto cambie en la empresa.

  2. S.P

    Me gustaría que hablaseis de la ansiedad y la depresión dentro de estas empresas ,ya que está a la orden del día . Muchas gracias!

  3. Marta CCh

    Por otro lado, ¿cuál es la meta de un diseñador?. Hay algunos que piensan, seguramente porque no han trabajado en este mundo y se montan sus propios sueños, que la meta es llegar a salir en portadas de revista y se superfamosos!!. Hay que decirles que éste es un oficio creativo, pero un oficio, y si se piensan que la meta de todo diseñador es salir en la tele o revistas, se equivocan!. Se deslumbran con los focos, desfiles, aplausos, ¿quién no ha conocido a alguno? La moda es un trabajo de hormiguitas, de poco a poco, de trabajo minucioso, en el que la meta es poder vivir de tu trabajo, de tu creación, sin más. Salir o no salir en revistas y ser conocido, depende de muchas cosas, pero no creo que ese tenga que ser la meta! Si no se llega a eso, no es un fracaso. La victoria es vivir de hacer lo que te gusta, te satisface y encima cobrar por ello!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort