Desarrollo de modelo, Patronaje, Organización

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Autor

Olga Fuenmayor

Socia estratégica de NewUs

Editora de Seampedia

En tiempos en los que reivindicamos con tanto ahínco un compromiso ético para la moda es oportuno plantearnos si es posible hacer un patronaje inclusivo.

Compromiso ético

Como éticos podemos enumerar los siguientes principios:

  • EQUIDAD: Valor por el que se reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc. Incorporar el principio de equidad en las iniciativas de la Economía Solidaria supone fortalecer su carácter transformador e inclusivo. Una sociedad más justa es aquella en la que todas las personas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y posibilidades, y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos.
  • TRABAJO: El trabajo es un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados. la población, del entorno inmediato y de la comunidad en general.
  • SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Reconociendo a la naturaleza como sujeto de derechos, por lo que coloca a los seres vivos y a la reproducción de la vida en el centro de todo proceso social y económico.
  • COOPERACIÓN: Contribuir a la construcción de un modelo de sociedad basado en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto.
  • REPARTO JUSTO DE LA RIQUEZA: Reivindicar una economía real al servicio de las personas y del planeta, así como promoviendo una generación sostenible y un reparto justo y equitativo de la riqueza.
  • COMPROMISO CON EL ENTORNO: Contribuir a la construcción de un modelo de sociedad basado en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto.

Fuentes: Portal de economía solidaria / ESSCOOP / Red intercontinental de promoción
de la economía social solidaria

El principio de equidad y moda etiqueta

Vemos que el principio de inclusividad forma parte de los valores de equidad que reconoce las diferencias de las personas, individuales o de grupo, merecedoras del mismo trato.

Un principio que aplicado a la actividad de la moda implica reconocer que todas las personas, independientemente de cual sea nuestra condición social, de género, edad, etnia u origen, tenemos derecho a ser vestidas con dignidad. Una moda que reconozca nuestras diferencias morfológicas para vestirnos con dignidad. Haciendo modelos pensados para que nos sienten bien.

Principios de patronaje

Para abordar cómo hacer un patronaje ético el primer paso es revisar los principios básicos sobre los que se construye el patrón.

El primero de estos pasa por entender que es la Antropometría. Rama de la ciencia antropológica que estudia las medidas del cuerpo del hombre. Atendiendo a las dimensiones y medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del hombre y las diferencias entre individuos, grupos y razas.

De cuyo estudio surge la clasificación de los morfotipos corporales basado en la relación entre índice de masa corporal y altura. Del que surgen 4 grandes grupos de morfotipos:

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Fuente: Instituto de biomecánica de Valencia

La forma en que en patronaje se recogen esas diferencias es elaborando la tabla de medidas anatómicas. Medidas que serán aplicadas en los cálculos matemáticos aplicados para la elaboración del patrón base. Patrón base se construye mediante la aplicación del trazado de líneas para crear un plano bidimensional y que una vez ensamblado mediante costuras formará una prenda.

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Patrón base del que mediante transformación del mismo elaboraremos el patrón del diseño. Para cuya elaboración será necesario añadir holgura al patrón base. La holgura es una medida de volumen que añadimos al patrón base para que refleje la imagen del diseño.

Es posible hacer un patronaje inclusivo

El escalado es el sistema por el que a un patrón se le aplica incrementos de medidas para escalarlo en las diferentes tallas en que se va a comercializar. Según la normativa EN 13402 el tallaje se aplica sobre una medida de referencia, llamada medida primaria, y otra secundaria. De tal manera que, por ejemplo, para las prendas de arriba de caballero se aplica la medida de pecho y el resto de medidas de la tabla de medida quedan supeditadas a esta medida primaria. Y, a medida se va incrementando la talla dicha distorsión se va acentuando.

En sastrería industrializada se palia este desencaje introduciendo otro valor a la talla. Dicho valor es el Drop que expresa las diferencias morfológicas aplicando una cantidad que añade o resta la diferencia de medida dada entre pecho cintura en el caso del hombre y entre busto y cadera en el caso de la mujer.

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Y por último la correcta aplicación de las medidas en el patrón nos permitirá tener una prenda bien aplomada. El aplomado de la prenda es la técnica mediante la cual se consigue que ésta caiga recta y correctamente ajustada al cuerpo. En la que las líneas de equilibrio de la prenda se corresponden con las mismas líneas del cuerpo.

Es posible hacer un patronaje inclusivo

Patronaje e inclusividad

Reconocer como marca de moda que cada persona tiene un morfotipo propio que lo diferencia. Que tiene derecho ser bien vestido. A que la ropa con la que viste contribuya a dignificarle como persona. Sea un elemento que aporte bienestar y confort a su vida. Si queremos hacer una colección inclusiva pasa por tener en cuenta estas consideraciones cuando la concebimos. Teniendo en cuenta hacer modelos para personas con un tipo corporal esbelto de la misma manera que hacer los mismos u otros para personas más robustas o voluminosas. De esta manera podremos decir que al concebir nuestra colección incluimos valores de inclusividad en los diferentes modelos que la componen.

Este ha sido un valor ético poco tenido en cuenta en la moda que se ha hecho hasta ahora. Siendo muestra de ello los trastornos psicológicos que sufrimos en nuestra sociedad.

Asumamos nuestro compromiso ético con el entorno en el que vivimos.

Autor

Olga Fuenmayor

Socia estratégica de NewUs

Editora de Seampedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.