Estampación por sublimación

Estampación por sublimación

La estampación por sublimación es un tipo de estampación en el que el diseño es transferido al tejido por sublimación del pigmento. Sublimar es un término de la Física que significa «Pasar directamente del estado sólido al del vapor”. Hacer que la materia pase del estado sólido al gaseoso, sin pasar en ningún momento por el estado líquido, es la acción de sublimar.

La estampación por sublimación se caracteriza por ser un estampado de impresión digital. Este tipo de estampación por sublimación contiene gran cantidad de colores y estos son muy intensos, no se nota al tacto y es transpirable.

Quería conocer más detalladamente este proceso por lo que me puse en contacto con Héctor de Maza Coatelier. Héctor, a pesar de estar muy ocupado preparando las estampaciones del estand de Epson en Graphispag, fue muy amable y me explicó con todos los pormenores de su trabajo con la estampación digital.

Estampación por sublimación mazacoatelier

El proceso de estampación

Primero se ha de imprimir el estampado sobre papel. Por lo que el diseño ha de tener un perfil de color adecuado al de la impresora. En el caso de la estampación por sublimación es una estampación por cuatricromía. Por tanto el documento ha de estar trabajado en color CMYK.

La impresora ha de ser de gran formato, acorde con los anchos de tejido, 1,10 o 1,60 metros. Por lo que se imprime con un plotter de inyección a cuatro tintas.

Las tintas para sublimación son tintas de base agua. Es decir, el color es un pigmento suspendido en un líquido disolvente, normalmente agua.

La impresión se ha de hacer sobre un papel que tenga la característica de no absorber la tinta. Además la cara del envés del papel está barnizado para que no deje pasar la tinta. De esta manera se facilita que la transferencia del colorante sea en una sola dirección. Por la cara del derecho que es la que está en contacto con el tejido.

El estampado se transfiere del papel impreso al tejido mediante la aplicación de calor y presión. Esto se hace mediante una plancha industrial, la calandra. Con la calandra se fija el color a una temperatura mínima de unos 190ºC. El calor provoca que el colorante suspendido en la tinta pase de estado sólido a gas, la sublimación, al mismo que tiempo que abre los poros del polímero del tejido. El gas penetra en el polímero a través de sus poros y pasa a formar parte de éste. Al enfriarse el tejido el colorante también se solidifica pero ya dentro del polímero textil.

Una vez transferido el color se separa el papel del tejido en la misma calandra.

Características de la estampación por sublimación

La impresión por sublimación se caracteriza por su color, tacto y transpirabilidad. Además es un tipo de estampación apropiada para hacer bajas producciones y para posicionales. Sólo aplicable en tejidos sintéticos.

Imagen 1

Color

Al ser una impresión digital en cuatricromía permite que el estampado tenga infinidad de colores. El coste de estampación es el mismo para un color que para múltiples colores.

La calidad de reproducción es fotográfica. La técnica de reproducción es la misma técnica que la empleada en artes gráficas.

Al transferir el color al polímero del tejido hace que este sea muy intenso y duradero.

Imagen 2

Tacto

Como la aplicación del color se hace mediante transferencia a la fibra sintética el tejido no ve alterado su tacto. Por lo que la estampación no es apreciable al tacto. Y por la misma razón mantiene las características de transparencia y suavidad del tejido.

Transpirabilidad

También, como el pigmento no tapa el poro del tejido, no pierde sus propiedades de transpirabilidad. Por lo que hace que la estampación por sublimación sea muy apropiada para la estampación para prendas deportivas y prendas técnicas.

Tejidos

Por las características propias del tipo de pigmentos y de la técnica empleados este tipo de estampación solo se puede hacer en tejidos sintéticos resistentes al calor. En tejidos no sintéticos se requieres acabarlos con una capa de recubrimiento de poliéster.

Bajas producciones

La estampación por sublimación es ideal para hacer muestrarios. Al no requerir hacer pantallas, fotolitos, clichés, etc. permite que se puedan hacer estampaciones de pocos metros sin coste añadido. Además permite trabajar con bajas cantidades puesto que el proceso es el mismo para 5 metros como para 200 o más.

Posicionales

Al poder hacer colocar el posicional según el tipo de pieza de patrón permite un ahorro considerable de mermas de tejido. Además como no encoje el tejido se puede hacer el posicional sin tener que dejar un margen de tejido especial.

Puntos de comprobación de calidad

Una vez vistos cuales son los elementos característicos de la estampación por sublimación podemos decir que los puntos de control de calidad se encuentran en:

  • La intensidad del color
  • La resistencia del color
  • La uniformidad de la estampación
  • El tacto del tejido

Defectos de estampación

Los defectos más comunes de este tipo de estampación son:

Imagen 3

Marcas de reserva debido a un ambiente poco limpio. Los elementos de polvo o pelusas se pueden depositar sobre la superficie del tejido en el momento de fijar el color. Esto hace que el estampado presente pequeñas zonas sin color en el tejido.

Marcas por defecto de planchado. Al pasar el tejido o el papel transfer por la calandra este se arruga y deja la marca de la arruga sin color.

Migración del color debido una termofijación deficiente. El estampado pierde color y mancha el testigo.

Imagen 4

Color apagado. El tejido no absorbe debidamente el color debido su composición de la fibra con el que está hecho.

Se produce pilling. Después de pasar el tejido por la calandra se produce pilling en el mismo. Esto sucede en algunos tipos de tejido sintético que no son adecuados para este tipo de estampación.

Todo esto es lo que me explicó muy amablemente Héctor y que espero haberos transmitido para vuestro provecho.

Autor

WEBOlga Fuenmayor

Editora de Seampedia

Dirección Técnica de Moda / Consultaría

Desarrollo de modelo / Control de calidad / Control de producción.

Este artículo se edita simultáneamente en:

ABC Seams

ABC Seams

SEAMPEDIA

Comentarios 8

  1. Anónimo

    Gracias por compartir Olga!!!

  2. Andrea

    Muy didáctico . Podrías explicar el proceso de sublimación sobre bases de algodón que se desarrolla en China y Brasil ? Durabilidad ?

    • SeamPedia

      Hola Andrea,
      Hay algunas empresas que están desarrallando sublimación sobre tejidos mezcla algodón/polieter.

    • Ariel alejandro

      Si el papel al pasar por la calandra se arruga como estrias y deja mal el tejido a que se debe saludos

      • SeamPedia

        Las causas pueden ser bariadas Ariel desde la calidad del papel, el tejido, la propia calanda. La piramide de aprendizaje probando materiales, tiempos, tintas, etc… es esencial hasta encontrar las rutinas de trabajo adecuadas a tus condiciones de trabajo.

  3. Mafe Guerrero

    Muchas Gracias, muy útil y concisa la publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.