
Autor
Dámaso López del Valle Martínez
Consultor de Ingeniería de Procesos
Seguimos hablando sobre el estudio de Tiempos que empezamos en el articulo anterior Medición del tiempo.
Selección del Trabajo (I)
Lo primero que hay que hacer en el estudio de tiempos es seleccionar el trabajo que se va a estudiar, y esta selección se hace por algún motivo.
- Bases para la selección del trabajo:
- Novedad de la tarea.
- Cambio de material o método.
- Reclamaciones de los trabajadores o sus representantes.
- Demoras que hacen de la tarea un cuello de botella.
- Obligación de implantar un tiempo-tipo para el sistema de incentivos.
- Bajo rendimiento o excesivos tiempos muertos de una máquina o grupo de máquinas.
- Comparación de diferentes métodos para una misma operación.
- Costo aparentemente excesivo de un trabajo.
Selección del Trabajo (II)
1. Factores a tener en cuenta:
Una vez seleccionado el trabajo o tarea para realizar el estudio, deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:
- Hay que examinar y asegurar que el método propuesto es el mejor.
- El trabajador debe de estar calificado para el desempeño del mismo.
Nunca se debe intentar cronometrar a un operario de forma engañosa, ocultándose, disimuladamente o sin su conocimiento.
Def.: Trabajador calificado es aquel que tiene experiencia, los conocimientos y otras habilidades necesarias para ejecutar el trabajo según las normas satisfactorias de seguridad, calidad y cantidad.

Etapas del estudio de tiempos:
- Obtener y registrar toda la información posible, acerca de la tarea, del operario y de las condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo.
- Registrar, una descripción completa del mismo, descomponiendo la operación en elementos.
- Examinar el desglose para verificar si se está utilizando los mejores métodos y movimientos.
- Medir el tiempo y registrarlo en formularios.
- Valoración del ritmo (actividad observada).
- Convertir en tiempos básicos (normalizar).
- Determinar los suplementos que se añadirán (coeficientes de fatiga).
- Determinar el tiempo tipo (normal o exigible).
- Obtener y registrar toda la información posible
Detalles del lugar de trabajo:
Emplear una máquina de fotografias ayuda ha hacer esta observación.
- Identificar el estudio y el producto adecuadamente.
Facilitar consultas posteriores.
- Identificar el proceso, método e instalaciones necesarias.
Si existen varias instalaciones similares.
- Identificar al operario y su experiencia.
Cualificación y habilidad.
- Condiciones del entorno de trabajo.
– Turno, hora, etc…
– Condiciones físicas del trabajo, temperatura, iluminación, etc.
2. Verificar que los métodos son óptimos
Si hay una hoja de instrucciones previa, comprobar que se realiza de ese modo y se ejecutan las pautas de calidad establecidas.
Comprobar que el utillaje esté en correctas condiciones de uso, velocidad de la máquina, herramientas adecuadas y en perfecto estado, etc.
Subsanar deficiencias del método o corregir al trabajador para su correcta ejecución.
Por ejemplo; mejorar la comodidad del lugar, eliminar tareas innecesarias, modificar situación de herramientas, o rectificar la velocidad de máquinas.
3. Registrar descomponiendo la operación en elementos
Para una posterior comprobación se deberá registrar todos los datos de la operación, descomponiéndolos en elementos.
- Repetitivos
- Casuales
- Constantes
- Variables
- Manuales
- Mecánicos
- Dominante
- Extraños
3.1. Ventajas de descomponer en elementos
Separar trabajo productivo de improductivo.
Evaluar la cadencia de trabajo, diferencias de ritmo dentro del ciclo.
Distinguir los tipos de elementos, para su trato específico.
Aislar elementos causantes de fatiga y asignar coeficientes correspondientes.
Verificar el método, y especificación detallada.
Extraer tiempos de elementos repetitivos.
3.2. Delimitar los elementos
Elementos de identificación fácil:
- Comienzo y fin claramente definidos.
- Podrán ser reconocidos repetidamente.
- Lo más breves posibles, y que puedan ser cronometrados cómodamente.
- Correspondan a segmentos naturalmente unificados y visiblemente delimitados.
Separar:
- Elementos manuales de los mecánicos.
- Constantes de variables.
- Casuales y extraños.
4. Medir el tiempo. Procedimientos principales
Es recomendable verificar el tiempo total del ciclo.
Anotar la hora del estudio
Un operario no es constante en su ritmo durante toda su jornada.
- Cronometraje acumulativo.
- El reloj funciona de modo ininterrumpido y no se detiene hasta acabar el estudio.
- Si se omite un elemento o actividad esporádica, el tiempo total no cambia. La desventaja es el número de restas para determinar los tiempos.
- Cronometraje con vuelta a cero.
- Al acabar cada elemento se hace volver a cero.
- En manos de expertos casi son exactos.
5. Valoración del ritmo (actividad observada)
Valorar el ritmo del trabajo es justipreciarlo por correlación con el concepto que se tiene de lo que es el ritmo tipo. Es decir, debemos comparar el ritmo real del trabajador con cierta idea del ritmo tipo que el analista se ha formado mentalmente.
Actividad normal o ritmo tipo: (def.) Es la que realiza un trabajador calificado, (apto y entrenado para el trabajo), bajo una dirección competente, pero sin el estímulo de una remuneración por incentivos, como promedio de una jornada o turno, siempre que conozca y respete el método y la calidad preestablecidas.
Esto es: (def.) Equivale a la velocidad de movimiento de las extremidades inferiores de un hombre de físico corriente, (172 cm de altura) que camine sin carga en terreno llano y en línea recta a 4,8 Kms a la hora.
(def.) Repartir 26 naipes en cuatro montones en línea horizontal separados entre si por 20ctm, en 15 segundos. (25 centésimas de minuto)
Ventajas de un trabajador calificado sobre un inexperto:
- Da a sus movimientos soltura y regularidad.
- Adquiere y mantiene ritmo.
- Reacciona más pronto a las señales.
- Prevé las dificultades y está listo para superarlas.
- Ejecuta la tarea sin forzar la atención.
6. Normalización de los tiempos
Dada una unidad de producción, deberemos traspasar los datos (tiempos) anotados al formulario, diseñado al efecto y realizar las siguientes operaciones:
- Obtener el tiempo normalizado del resultado de multiplicar el tiempo observado por la actividad observada.
- Promediar los resultados para obtener un tiempo tipo.
- Analizar qué tipo de elemento es.
- Asignarles una frecuencia en base a nuestra unidad de producción.
- Consignar si el elemento es MP, MM, TW.
- Determinar los suplementos a añadir (coef. Fatiga).
Basado en los datos consignados anteriormente, el analista deberá:
- Delimitar o unir elementos correctamente.
- Cumplimentar los formularios de los coeficientes de fatiga. Asignar el coeficiente de fatiga a cada elemento
Determinar el tiempo tipo (normal o exigible):
- Def.: Tiempo tipo es el tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo.
Se debe indicar:
- Tiempo ciclo Normal (exigible).
- Tiempo ciclo óptimo.
- Saturación del/ de los operario/s.
- Cantidad de piezas, hora, turno, día, etc.