Control de calidad, Desarrollo de modelo, Tejido

Impresión digital téxtil

Impresión digital téxtil

Impresión digital téxtil

Hace un par de semanas os explicaba sobre la visita que hice a Roland. De lo que estuve hablando con Encarna sobre Impresión digital textil. Hoy seguimos con lo que dejamos pendiente por expliacros. Sobre los diferentes tipos y calidades de papel sublimación y de papel de absorción. Así de cómo identificar defectos de impresión y a qué pueden ser debidos.

 

PAPEL DE SUBLIMACION

Papel para estampación por sublimación jj ying WmnsGyaFnCQ unsplash

Recordemos que el papel de sublimación, o papel de transferencia, es el soporte sobre el que se hace la impresión antes de ser traspasado al tejido. Una vez impreso el diseño se utilizará una calandra o una plancha de sublimación donde se transferirá la impresión del papel al tejido mediante calor y presión.

Con la acción del calor (entre 180 y 200ºC) se hace reaccionar las tintas que pasarán de estado sólido a gaseoso y se integrarán en el tejido que estamos estampando. Una vez sublimada la imagen podemos ver como la intensidad de colores ha subido y la tinta se ha fijado al tejido.

En el mercado existen diferentes calidades y tipos de papel. Según sea un tipo u otro tendremos prestaciones y precios diferentes. Todos los fabricantes de papel de sublimación están trabajando para mejorar sus calidades e intentar ofrecer papeles cada vez más económicos y sostenibles. Cada tipo de papel está destinado a unos determinados tipos de aplicaciones por lo que es conveniente consultar con los proveedores el más adecuado para lo que deseamos hacer.

Veamos qué características (*) principales se han de tener en cuenta:

Papeles con coating y papeles sin coating

El coating, es un recubrimiento que se aplica en algunos papeles para poder soportar mayor carga de tinta manteniendo la definición de la imagen impresa y consiguiendo una alta transferencia de tinta del papel al tejido. No siempre es necesario la utilización de papeles con coating pero si son recomendables para determinadas aplicaciones.

Peso del papel

El papel de sublimación para impresión digital textil se presenta en diferentes gramajes. Los pesos pueden variar entre los 18 y los 120gr. En general los papeles más gruesos están destinados a ser utilizados en aplicaciones donde van a dominar los colores sólidos con mucha carga de tinta como por ejemplo la ropa deportiva mientras que los papeles más finos son utilizados en aplicaciones con menor carga de tinta, donde dominan colores pasteles  como es el caso de algunos sectores de moda.

Capacidad de transferencia

Es una característica propia y muy importante del papel de sublimación. La imagen impresa sobre el papel debe ser transferida al tejido. El papel ha de tener una buena capacidad de absorber la tinta, pero al mismo tiempo se ha de poder transferir la mayor cantidad posible al tejido cuando se le aplica calor. En este caso el coating suele tener un efecto muy positivo ayudando a que se pueda transferir un 90-95% de tinta durante el proceso de sublimación.

La capacidad de absorber mejor la tinta y de soltarla posteriormente da como resultado obtener una estampación de colores más vivos y mayor penetración de la tinta en el tejido.

 Tiempo de secado

Otra característica que se ha de apreciar en el papel de sublimación es su capacidad de secado rápido durante la impresión. La capacidad de secado rápido facilita que no se transfiera color de un lado del papel a otro en el proceso de recogida y evita replicado de imágenes no deseado cuando se enrolla sobre sí mismo una vez se ha impreso.

Recogida del papel en Impresión digital téxtil

Papel de sublimación adhesivo (Sticky)

Cuando se trabaja con piezas de tejido precortadas es conveniente utilizar papel de sublimación adhesivo. Este papel tiene un recubrimiento especial que hace que la pieza de tejido precortada quede totalmente fijada a su superficie evitando micro-desplazamientos que nos darían una calidad no aceptable en el trabajo final.

Sostenibilidad

Otro aspecto a tener en cuenta es que el papel se haya fabricado siguiendo criterios de sostenibilidad en el consumo de agua y en recuperación de bosques.

(*) Este artículo hace un resumen básico orientativo de los principales parámetros sin entrar en detalles específicos

 

PAPEL DE PROTECCION

En el caso de la calandra, el papel de protección se coloca entre el tejido y el tapete (manta) de la calandra para evitar que el tapete se manche con la tinta que pueda atravesar el tejido y esta a su vez se pueda transferir de forma no deseada sobre otras zonas del tejido a medida que avanza el rollo.

Al trabajar con planchas de calor su función es proteger la superficie caliente y evitar que la imagen se pueda transferir nuevamente sobre las siguientes piezas que se están sublimando. En el caso de planchas profesionales se suele sustituir el papel de protección por láminas de teflón.

El papel de protección interviene en el proceso de sublimación por lo que también puede afectar al resultado final.

Algunos de los aspectos a tener en cuenta en el papel de protección son: nivel de porosidad, resistencia a la rotura y si es papel reciclado.

Nivel de porosidad

La función del papel de protección es evitar que la tinta manche la manta o tapete de la calandra por lo que ha de ser un papel fino para adaptarse al movimiento y al tejido al mismo tiempo que tener una muy baja porosidad para bloquear el paso de la tinta al tapete.

Resistencia a la rotura

El papel ha de estar tensionado y seguir perfectamente los movimientos de arrastre a través de los rodillos y cilindros de la calandra, debe estar fabricado de forma consistente para que siendo muy fino no se rompa durante el avance y se deba detener y repetir el proceso.

Papeles reciclados

Emplear papel reciclado es un buen procedimiento para hacer una producción mas sostenible. Sin embargo, se han dado casos de defectos en la transferencia de color en el empleo de algunos papeles reciclados debido a la reacción de algunos de los componentes químicos cuando se aplica la temperatura de sublimación. Es conveniente probar el papel reciclado y comprobar que es el adecuado para nuestro trabajo.

Existe en ocasiones la costumbre de reutilizar el papel de protección. En este caso la tinta que previamente haya absorbido el papel de protección puede ser transferida al nuevo tejido que estemos sublimando y afectar al resultado final. En ocasiones pensamos que el papel ya utilizado está limpio porque no podemos ver las minúsculas partículas de tinta. Pero esta tinta se traspasará de nuevo al tejido produciendo lo que se suele llamar “efecto ghost” o “efecto fantasma”. El efecto tiene una apariencia como la que mostramos:

Color contaminado por el papel de protección en Impresión digital téxtil

Color contaminado por el papel de protección

Estampado de sublimación correcto en una Impresión digital téxtil

Estampado correcto

 

 

PROBLEMAS COMUNES

Vamos a mencionar algunos problemas comunes durante la sublimación:

Tejido amarillea

LA sublimación sobre tejidos se realiza en general entre los 180 y 200ºC adaptando el tiempo de sublimación entre los 15 y 30 segundo dependiendo de la sensibilidad al calor del tejido que vamos a sublimar.

Es conveniente realizar pruebas previas cuando trabajamos con tejidos nuevos para determinar la Tª y tiempo adecuados y evitar así que el tejido pueda amarillear por una temperatura o tiempo excesivo.

El tejido encoje

Algunos tejidos se encojen al aplicar alta temperatura y esto afectará a la fabricación posterior. Es un factor que se puede consultar al proveedor del tejido. Si no disponemos de la información es conveniente pasar una pieza de 1 metro cuadrado por la calandra y medirla posteriormente. Así veremos el factor de encogimiento del tejido. Lo podemos introducir en nuestro software de impresión para que sea aplicado convenientemente a las imágenes que vamos a imprimir.

Arrugas y marcas después de la sublimación

Debemos asegurarnos de que el tejido, el papel de sublimación y el papel de protección están bien alineados. Aplicamos la tensión correcta a cada uno de ellos y que avanzan de forma uniforme por los ejes calandra.

Imágenes con bordes mal definidos

Comprobar que estamos imprimiendo con la cantidad adecuada de tinta para el tejido que estamos sublimando. Hay tejidos que no son capaces de absorber toda la tinta que se transfiere desde el papel.

Imágenes replicadas o “imágenes fantasmas”

Comprobar que el papel de sublimación está seco antes de llegar al rodillo de recogida. Asegurar que el papel de protección es de baja porosidad y no usar papel de protección ya utilizado.

 

SOFTWARE PARA FACILITAR LA IMPRESIÓN DIGITAL TEXTIL

Una vez hemos creado nuestros diseños y patrones debemos enviarlo a la impresora.

En el caso de utilizar impresoras de pequeño formato el fichero se enviará mediante el driver de impresión como cualquier otro documento que queramos imprimir.

Cuando trabajamos con impresoras de gran formato se utilizan programas específicos para enviar los archivos a la impresora. Estos programas se denominan RIP, Raster Image Processor, procesador de imagenes de trama.

Existen en el mercado RIPs especializados para la impresión textil que incorporan funciones específicas que ayudan en la estampación de los tejidos. Tienen en cuenta las necesidades propias de las aplicaciones textiles.

Estos programas preparan la imagen para adaptarla a la impresión CMYK. Además de a otros colores de tinta instalados en la impresora. Simplifican el flujo de trabajo. En el caso de tener que realizar repeticiones de los trabajos, copias múltiples o bien crear plantillas o paneles de impresión.

Una función muy importante en los RIPS es que mediante la gestión de color y perfiles ICC el RIP calcula el porcentaje de tinta de cada color que ha de utilizar para adecuarla al tipo de papel y tejido. Después vamos a sublimar y obtener así el color deseado en función de las propiedades del propio tejido.

Muy interesante en los RIPS para la impresión digital textil es la opción de creación de patrones de repetición. Muy utilizados en diseños textiles,  de forma automática así como otras funciones que pueden incorporar. Facilitan la impresión teniendo en cuenta las zonas de cosido, encogimiento del tejido, datos variables, etc…..

En el caso de las Roland Texart para impresión digital textil se suministran con el RIP ERGOSOFT Roland Edition de forma gratuita, un RIP especializado para aplicaciones textiles que incorpora las funciones mas demandadas por los impresores. Otros RIPs del mercado también disponen de conectividad con las máquinas Roland Serie Texart.

Roland dispone de tintas fluorescentes (Fluor Amarillo y Fluor Rosa). Para facilitar la creación de nuevos diseños utilizando estos colores ha creado las Roland Fluor Library. Los usuarios podrán instalarse en su software de diseño para ser utilizados como cualquier otro color. Para así asegurar así la máxima fidelidad de color durante la impresión.

Impresión digital téxtil libro de color

Estos son algunos aspectos a tener en cuenta en la impresión digital textil. Recuerda que además de este artículo encontrarás más información sobre el tema aquí  y aquí.

 

Mantente informado, recibe nuestra Newsletter

¿Buscas un proveedor? Mira aquí

Comentarios 3

  1. ANTONIO

    Excelente publicación.

  2. Mireya Badillo

    Hola
    Algún articulo sobre impresión textil digital directa (apartir de una impresora similar a las de papel pero de gran formato) que permite imprimir sobre cualquier tipo de tela en composiciones de fibra distintas o bien artificial, natural o sintética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.