Producción

Medición del trabajo

Medición del trabajo

Autor

Dámaso López del Valle Martínez

Consultor de Ingeniería de Procesos

Medición del trabajo

Estudio de tiempos (1ªparte)

En un artículo anterior hablabamos sobre la importancia del crono analisis en la productividad de un taller. Hoy hablemos de como se ha de medir ese tiempo para realizar correctamente ese análisis.

Objeto y usos

Objeto

Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

 Usos

  • Comparar la eficacia de varios métodos.
  • Repartir el trabajo dentro de los equipos.
  • Determinar el número de máquinas que puede atender un mismo operario.

Una vez determinados los tiempos estos pueden ser utilizados para:

  • Planificar la carga de trabajo.
  • Obtener información para presupuestos, precios de venta y plazos de entrega.
  • Obtener información de capacidades, MO necesaria.
  • Fijar normas de actuación y/o política de incentivos.
  • Fijar y controlar costes estándar.

En definitiva, la medición del trabajo proporciona información para llegar a organizar y controlar las actividades de la empresa en las que interviene el factor tiempo.

Método y selección del trabajo

Procedimiento básico

  1. SELECCIONAR el trabajo que va a ser objeto de estudio.
  2. REGISTRAR todos los datos relativos al método, circunstancias y demás elementos de la actividad.
  3. EXAMINAR los datos registrados con espíritu crítico.
  4. MEDIR la cantidad de cada elemento expresándola en tiempo.
  5. COMPILAR el tiempo-tipo de la operación incluyendo suplementos necesarios.
  6. DEFINIR el método final de la operación incluyendo suplementos necesarios

Es imprescindible definir claramente la unidad de producción.

Estas etapas sólo tendrán que seguirse en su totalidad cuando se desee fijar tiempos tipo. Si la medición se utiliza para averiguar los tiempos improductivos o para comparar la eficacia de varios métodos, probablemente se necesiten sólo las 4 primeras etapas.

Técnicas de medición del trabajo

Muestreo del trabajo; sirve para fijar índices de productividad.

Estudio de tiempos por cronometro y Sistemas de tiempos predeterminados (NTPD), son para establecer bancos de datos tipo.

1.Muestreo del trabajo

Es una técnica para determinar, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de determinada actividad (“observaciones instantáneas”).

  • La manera de realizar estos muestreos será: realizar recorridos de la planta a intervalos aleatorios observando que máquinas funcionan normalmente, las paradas y motivos, anotándolo para su posterior análisis.
  • Esta técnica está indicada para una primera visión de la situación en una planta de grandes dimensiones, donde la utilización de la técnica del cronometraje es lenta para la obtención de una primera impresión del estado general con respecto a productividad, planificación, rendimientos, etc., donde no existen o se quieren contrastar con los indicadores de gestión principales.

2. Sistemas de Normas de Tiempo Predeterminadas (NTPD)

Constituyen un conjunto de técnicas avanzadas que tienen por objeto fijar el tiempo necesario para ejecutar diferentes operaciones, basándose en tiempos preestablecidos y no por observación y valoraciones directas. Su utilización debe darse en analistas expertos y con mucha experiencia en el estudio del trabajo.

  • Se llega a conceder un tiempo tipo, examinando la operación, identificando los movimientos básicos que la componen y consultando las tablas de NTPD que indican los tiempos tipos para cada categoría.
  • Durante la segunda guerra mundial y la posguerra, se crean muchos sistemas NTPD de distintas clases. Uno de los más difundidos el creado por 3 especialistas de la Westinghouse Electric Corporation y fue llamado MTM (medición de Tiempos y métodos).
  • En la actualidad coexisten diferentes NTPDs como por ejemplo, MTM-1, MTM-2, MTM-3, MTM-V, MODAPTS, etc.

Ventajas de los NTPD:

  • El tiempo dado es independiente al lugar donde se efectúe el movimiento.
  •  Los tiempos pueden obtenerse, en fase de proyecto.
  •  Permite corregir los lay-outs y los procesos antes de la producción.
  •  Permite conocer el costo, probable, antes de iniciar la producción.
  •  Son muy útiles en los ciclos repetitivos de tiempos muy cortos.

Inconvenientes de los NTPD:

  • Falta de detalle al describir un movimiento.
  • No consideran aumento de tiempo por posiciones incomodas o ropas.
  • Los tiempos máquina deben cronometrarse.
  • Los tiempos de espera o inactividad no se contemplan.

3. Estudio de tiempos por cronometro

Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempo y ritmos de trabajo, correspondientes a una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos, con el fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar una tarea, según una norma preestablecida.

Material Necesario para desarrollar el Estudio de Tiempos

  • Cronometro: Electrónicos o Mecánicos.
  • Acumulativos y/o de vuelta a cero.
  • De minuto decimal: Esfera graduada en 1/100 de minuto

Sistema Bedaux

  • 1 vuelta =100 centésimas de minuto = 1 minuto.
  • 1 hora = 60 minutos; 1 minuto = 100 centésimas de seg. ; 1 segundo= 1.667 centésimas minuto
  • de hora decimal:     Esfera graduada en 1/10.000 de hora.

Sistema centesimal o Gombert

  • 1 vuelta = 100ººh= 0.60 minutos    
  • 1 hora= 10.000 ººh ; 1 minuto= 166.667 ººh ; 1 segundo= 2.778 ººh

Material de apoyo:

  • Tablero
  • Formulario general de estudio de tiempos
  • Formulario de estudio de tiempos para el ciclo breve
  • Hoja resumen del estudio de un formulario general
  • Hoja resumen del estudio de un ciclo breve
  • Formulario de suplementos por descanso
  • Calculadora y/o software de apoyo
  • Instrumentos de medición:
    • Cinta métrica
    • Cronometro
    • Otros instrumentos
    • Tablas de la O.I.T. de suplemento por fatiga
    • Otro material de apoyo:
      • Cámara de video
      • Cámara de fotos
      • Etc…

NOTA: Este artículo es el primero de una serie de articulos sobre Estuido de Tiempos que Dámaso compratirá con nosotros.

Medición del trabajo

Dámaso López del Valle Martínez

Consultor de Ingeniería de Procesos, especialista en Confección Textil.

damasoldv@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort