
Autor
Ante la búsqueda de materiales para la moda circular el uso de materiales naturales nobles y de origen vegetal adquiere gran sentido.
En este nuevo contexto de trabajo el objetivo es fundamentalmente cerrar el círculo de producción. Los materiales en clave sostenible requieren respetar las 4R de la sostenibilidad. Repensar los insumos, reducir los desechos, reutilizar y ser reciclables o, en última instancia, convertirse en material de desecho biodegradable.
¿Qué es la tagua o corozo?
Es la materia prima que se obtiene de una semilla producida por la palma Phytelephas Aequatorialis. Esta planta crece a 1.800 metros sobre la costa ecuatoriana del Pacífico. Cada palma tarda 15 años en crecer y allí comienza a producir las primeras mocochas.
Estos frutos tienen aspecto de caparazón con espinas y contienen unas 20 pepas o semillas de Tagua en su interior. Al madurar caen al suelo, entre la hojarasca del bosque tropical. De allí manos expertas recogen las semillas de tagua que se dejan secar al sol y al aire durante 2 meses en grandes patios al aire libre.
La recolección se repite unas 3 veces al año y la palma no necesita pesticidas, fertilizantes ni agua de riego. Se trata de un proceso 100% natural. Rommel Montúfar, investigador de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador es experto en palmas tropicales. Afirma que la palma Phytelephas es un gran recolector de CO2 . que produce y almacena gran cantidad de materia orgánica, jugando un papel fundamental en el equilibrio de los bosques tropicales donde crece silvestre. Contribuye a la polinización y otros servicios ecosistémicos.
Características de la tagua
Conocida también como nuez de marfil, la semilla de tagua madura es de color blanco, dura, pesada, lisa y opaca. Adquiere brillo a partir del pulido.
La tagua es auténticamente cluelty free ya que su obtención no implica el sacrificio de la planta ni de animales, como en el caso del marfil.
Al ser un material poroso, tiene la capacidad de absorber tintes naturales vegetales lo cual garantiza lograr el color deseado además de la posibilidad de usarla en su color blanco natural.
Es un material perfecto para piezas que requieren grabados y detalles de diseño. Maleable y versátil, la tagua se trabaja humedecida para ablandarla un poco, permite agujerear, tallar y grabar con gran precisión. Se pueden obtener variadas formas y diseños. Es durable y resistente. No presenta inconvenientes al lavado en seco, en lavadora o al planchado.
La tagua es childsafe, adecuada para el uso en confección de niños porque no se astilla. Una ventaja frente al uso de otros materiales como la madera, que limita el uso en fornituras para las prendas de niños. Como semilla natural de un fruto, no es tóxica.
Además de los botones de corozo, la tagua se utiliza para tallar artesanías y piezas de bisutería como collares, brazaletes, anillos y pendientes. También se fabrican cierres a cremallera para la confección. Esto permite dar una idea a diseñadores y creativos sobre las formas que puede asumir el material y su versatilidad para la producción de fornituras.
El polvillo resultante del proceso de corte y procesamiento de la semilla, la harina de tagua, se destina a alimento de ganado y aves de corral. También se utiliza en la industria cosmética como exfoliante. Representa una alternativa sostenible a las microesferas de plástico que contaminan los océanos.

El botón de Corozo en la Historia de la moda
Los botones de corozo se usaron para la moda europea desde finales del siglo XVIII y hasta la Segunda Guerra Mundial. Elegidos especialmente por la alta costura italiana, se exportaban desde Ecuador.
La Casa Tagua alemana ubicada en Manabí fue la base de operaciones para la exportación desde principios del siglo XX. Las semillas se transportaban en veleros que atravesaban el Estrecho de Magallanes hacia las costas africanas y luego desembarcaban en Hamburgo. Allí se elaboraban los famosos botones de corozo.
En 1913 el Canal de Panamá hizo posible el aumento de importadores que provenían de Italia, Norteamérica y Alemania. Hacia 1929 la tagua representaba el 2do producto en volumen de exportación de commodities sólo superado por el cacao.
Con la Segunda Guerra mundial y el desarrollo de polímeros sintéticos como la baquelita, la tagua sufrió una drástica caída.
La alta costura europea continuó favoreciendo su producción hasta las décadas de 1960 y 1970. Saint Laurent, Valentino y Dior otorgaron valor a la tagua como materia prima noble incluyendo al botón de corozo en sus colecciones.
Material sostenible de la Amazonia para la moda circular
Desde 1988 la empresa Trafino SA está dedicada a la exportación de materia prima de tagua para la manufactura de botones en Europa.
“Queremos llegar más a diseñadores, marcas y fabricantes de ropa, para que conozcan y decidan usar este material en reemplazo del plástico y otros materiales que hacen daño al medio ambiente. Mientras más tagua se requiera, más bosques tropicales tendrán la oportunidad de salvarse, pues las comunidades jamás van a cortar sus propias fuentes de ingreso. Si no existe demanda, la gente corta el bosque y las palmas de tagua para vender la madera y sembrar cultivos de ciclo corto o pastizales para ganado”
Ignacion Mayo
Actualmente Ecuador es el único exportador al mundo de tagua. Con un promedio de 1,000 toneladas de discos al año, abastece de materia prima para producir los botones de corozo. En el 2011 hubo una excelente fluctuación de la demanda y se duplicaron las exportaciones a 2,000 toneladas.
Aunque la deforestación y degradación de los bosques amenazan la regeneración natural, todavía existen grandes extensiones de taguales. Quienes habitan estos bosques son parte de una gran comunidad sostenible en torno a la tagua. Miles de personas se dedican a la recolección manual de semillas como medio de vida. Otros cientos son artesanos que transforman la semilla en discos de tagua, principalmente ubicados en la ciudad de Manta.

Esta comunidad sostenible es de alto valor social, genera puestos de trabajo con impacto directo sobre las comunidades locales de la selva tropical ecuatoriana.
El estado ecuatoriano incentiva el manejo sostenible de este recurso forestal no maderable supervisando y permitiendo la trazabilidad del producto desde su origen en el bosque tropical. Así promueve un balance justo en todos los eslabones de su cadena de valor.
Desde 1988,Trafino SA provee de materia prima de tagua para la manufactura de botones de corozo a nivel mundial exportando a más de 15 países. La empresa compra los discos de estos artesanos y realiza una estricta clasificación. Controla la calidad en cuanto a diámetro, espesor y color de los discos de tagua. Apela a la transparencia de su gestión y paga a los artesanos por el valor real de la producción sostenible.
A través de Forever Lung ONG contribuye a la conservación de los taguales. Su propósito es mejorar la calidad de vida de las comunidades de la tagua. Se ocupa especialmente de la educación de los niños para garantizar el cumplimiento de la ley que en Ecuador prohíbe el trabajo infantil.
La empresa fue reconocida en 2017 por el Ministerio de Ambiente del Gobierno de Ecuador con el Distintivo Iniciativa Verde. Un incentivo ambiental que se le otorgó por promover la conservación y cuidado de los bosques húmedos ecuatorianos a través del manejo sostenible de la tagua.
Tagua y botón de corozo en España
España se encuentra a la cabeza de las importaciones europeas de discos de tagua con 36.8 toneladas lo que representa casi 23 millones de botones.
Los discos de tagua se venden como materia prima a fabricantes españoles de botones y fornituras, contribuyendo con la producción local. También se distribuyen en otros países europeos como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia.
Los más importantes grupos y marcas españolas utilizan botones de tagua fabricada en España a partir del este material sostenible ecuatoriano. La Tagua es la materia prima natural que reúne todas las características necesarias para acompañar la nueva industria de moda circular.