Sostenibilidad y Moda circular

Moda ética y contradicciones

Moda ética y contradicciones

Autor

Manuel Riobo

Profesional de la moda multidisciplinar

Moda ética y contradicciones. La que llamamos moda ética comprende que se fabrique con materias sostenibles, eviten residuos y las condiciones de trabajo de las personas que la fabrican sean dignas. Parece que las marcas empiezan a tomar conciencia en este sentido pero nos encontramos con algunas contradicciones.

Son conscientes que el mercado está cambiando y quieren competir en velocidad para llegar pronto, pero a la vez necesitan producir de una manera más ecológica.

Nos gustaría plantear una pregunta desde Seampedia.

¿No es una contradicción fabricar productos sostenibles en países lejanos y además utilizar el mismo modelo obsoleto en la cadena de producción?

La democratización de la moda

Los que tenemos cierta edad hemos vivido la democratización de la moda en primera persona. Muchos hemos visto cómo se desarrollaba este fenómeno que cambió las reglas. Porque nos dio acceso a poder vestir tendencias parecidas a las que veíamos en pasarela y además por un precio bajo.

Todos hemos participado de este fenómeno y a la vez también hemos visto cómo se perdía el tejido empresarial de la península. Fábricas de todo tipo se cerraban y el trabajo se trasladaba a países de oriente principalmente y la mano de obra especializada en la industria textil nacional desaparecieron como resultado.

Mientras muchas empresas cerraban porque el modelo de aprovisionamiento se centraba en el precio. Los pocos que consiguieron resistir se mantuvieron en base a otros parámetros como son la calidad, el servicio y la cercanía. Ahora parece que estamos entrando en un nuevo escenario. Las producciones son más cortas y se renuevan constantemente, lo que exige reducir los tiempos y además el mercado exige buscar alternativas éticas y sostenibles. Así que fabricar en países lejanos no parece lo mejor para la contaminación y el medio ambiente.

Mira hacia el oeste

La industria textil en nuestro país y nuestro vecino Portugal, está formada por pequeñas empresas de tipo familiar que han conseguido salir adelante con mucho esfuerzo y guiados seguramente por valores que nada tienen que ver con el precio. Pues basan su manera de trabajar en ofrecer un buen servicio, materias primas de calidad, aceptando producciones pequeñas y siendo flexibles con el emprendedor.

Estas empresas han sabido mantener equipos de trabajo que aportan valor a la empresa por su experiencia, han conseguido reinventarse en temas como diseño, innovación, tecnología y producción ecológica a pesar de las crisis que han vivido.

Es por esto que merecen una mención y atención especial.

Para que sepas de lo que estamos hablando, echa un vistazo a las páginas web de algunas asociaciones que tenemos en España, donde puedes ver las empresas asociadas, los servicios que prestan y encontrar información muy interesante.

España y Portugal

A nivel nacional tenemos Fedecon que representa a la industria textil española con representación en los cuatro puntos cardinales de la península. En el norte el clúster gallego de la confección es Cointega y en el este Modacc, el clúster catalán.

Todos ellos impulsando iniciativas que ayudan a mantener y fomentar todo lo que favorece al sector, a los talleres de confección y las empresas de moda.

Un buen ejemplo de ayuda a la reorientación estratégica. Pues llevan apoyando hace mucho tiempo y dando servicio tanto a emprendedores como a empresas consolidadas, organizando actos, asesorando, buscando financiación y ofreciendo formación, entre otras cosas.

Por otro lado, si comparamos la industria nacional con Portugal, podemos decir que es un país fuerte en la industria textil. Porque se ha especializado en confección de calidad y producción sostenible.

El caso de Portugal es digno de estudio porque al contrario de lo que pasó con la industria textil española. Ellos invirtieron en tecnología y procesos, para convertirse en el proveedor de proximidad de marcas españolas, italianas o francesas de prestigio. Puede ser que el coste de vida más barato también les haya ayudado…

Pero los portugueses no se han limitado a cortar o coser como ha pasado en España. Sino que apostaron por controlar todos los procesos:

diseño, búsqueda de tejidos, patrones, confección, control de calidad, etiquetas, producción y logística. Anje es la asociación de jóvenes empresarios de Portugal y su presidente define a sus empresas como: empresas de servicios en desarrollo de producto, innovación, logística y suministro.

¿Producción sostenible?

A simple vista parece que el binomio producción – sostenible es una contradicción

Pues no hay nada más sostenible que no producir, pero eso no es realista. Así que una buena alternativa a la hora de acercar estos dos conceptos es producir lo más cerca posible. ¿Por qué?

Porque tenemos la posibilidad de crear productos que realmente son éticos, dónde las personas realizan su trabajo de manera digna, se respetan los derechos humanos y no se contamina con trayectos largos de transporte. Porque fomentamos el trabajo y dinamización de las economías locales, el producto es más duradero y de mayor calidad debido a que controlamos la producción en todos los procesos.

Seguro que me olvido de algo, pero de lo que no me olvido es de recomendar un nuevo sourcing de cercanía y apostar por una nueva forma de producción que sea compatibles con ser más ágiles, novedosos y respetuosos con el planeta. Lo que hemos denominado como el nuevo sourcing.

La solución la tenemos ahí:

“España y Portugal”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort