
Nuestra salud y la del Medio Ambiente
Una preocupación global
Autor
La industria de la Moda es la segunda más contaminante. Poco a poco las empresas van adoptando medidas ecológicas y éticas que miran hacia un futuro más respetuoso con la naturaleza y las personas.
La pandemia por el COVID19 ha dado lugar a un contagio solidario que ha creado una sinergia espontánea que aumenta el valor individual de las empresas y las personas.
Grandes empresas se han re-convertido rápidamente. Como Carolina Herrera confeccionando batas reutilizables, L´Oreal fabricando gel hidroalcohólico, Airbus fabricando viseras de protección y Seat creando respiradores para hospitales. Otras como Mango, Desigual o Inditex han donado material sanitario y un batallón de personas anónimas se han volcado en la confección de mascarillas de forma voluntaria.
Han surgido colaboraciones singulares gracias al ingenio de emprendedores y la impresión 3D,que convirtieronunas gafas de bucear en máscaras de oxígeno y dio lugar a que la empresa Decahtlon ofreciese su stock de máscaras de buceo.

Esta sinergia se ha creado cuando hemos tenido un objetivo común
Una mentalidad abierta, innovadora, colaborativa y dispuesta a dialogar. Es la que hará posible el desarrollo óptimo de la industria de la Moda de cara al futuro.
Vincular la moda al sector alimentario parece raro. Pero Mike Barry, director de iniciativas sostenibles de Marks & Spencer, expuso que los CEO de la industria alimentaria se reúnen dos veces al año para buscar soluciones a los problemas del sector. Y aconsejó a los CEO en la industria de la Moda que hiciesen lo mismo.
Desconozco si ha sido la verdadera razón por la que se ha creado el “Fashion Pact” Comité internacional de Moda y sostenibilidad. Pero es interesante saber que sectores diferentes comparten experiencias por el bien común.
En Biarritz, el pasado verano 2019, se reunieron 32 grupos internacionales de la industria. Para hablar de sostenibilidad y medidas para minimizar el impacto de la producción de Moda en el planeta. Puedes descargar el manifestó en su web.
Compartir conocimiento
Compartir el conocimiento empieza a ser otra alternativa. Nike anunció que compartiría su experiencia publicando un ebook online realizado junto con profesores y alumnos de la escuela Central Saint Martins. Para ofrecer una visión común a diseñadores, empresas y fabricantes que faciliten la creación de productos circulares. El ebook se llama: Circularity. Guiding the future of design.
El proyecto de Stella McCartney es compartir datos online sobre proveedores y materias ecológicas para ayudar a tomar decisiones responsables a compradores y diseñadores.
Un caso interesante de conocimiento compartido por el momento actual de COVID 19 es el Hospital Clínica Bíblica en Costa Rica. Su objetivo era reciclar ropa quirúrgica de un solo uso, desinfectarla y reciclarla, pues generaban 500 kilos de residuos al mes. Consiguieron transformarlo en madera plástica junto a la empresa Producol y han convertido los desechos hospitalarios en muebles de exterior o rótulos de señalización. Ahora expanden esta experiencia a otros hospitales como el Albert Einstein de Brasil.
Más allá del reciclaje Perfumes Guerlain apuesta por expandir conocimiento. Se han unido a la Organización de Naciones Unidas de la Educación, Ciencia y Cultura para educar a nuevos apicultores y crear filiales de apicultura por todo el planeta. Su objetivo es medir los beneficios de la polinización. Garantizar la seguridad y suministro de alimentos a través de la protección de las abejas y la biodiversidad.
Es tiempo de crear nuevas sinergias

No solo estamos hablando de contaminar lo menos posible, sino también de educación, saber improvisar, derechos humanos, trabajo justo, servicio a la sociedad y tecnología. Pues gracias a todo esto han surgido sinergias y colaboraciones singulares.
La unión entre tecnología, bioquímica y ciencia, ha dado como resultado que empresas como Frumat o Piñatex transformen residuos orgánicos en materias nuevas: desde papel hasta un símil de piel de cocodrilo manufacturado a partir de cáscaras de manzana y hojas de la piña. Sirven al sector del calzado, accesorios, moda o encuadernación. Además en su proceso de producción utilizan sistemas de destilación que separa el agua residual de los solventes y vuelven a usarlos en un circuito infinito, lo que significa que no hay derrames tóxicos.
Otra empresa interesante es Ecoalf, que fabrica prendas de calidad sin usar recursos indiscriminadamente. Además aporta valor protegiendo el planeta. Contribuyen a la reducción de residuos y mejoran el impacto medioambiental a través de alianzas con diferentes países e invirtiendo en I + D. Han desarrollado materias a partir de botellas, redes abandonadas, neumáticos usados, posos de café o excedente textil para crear sus productos. Resulta muy interesante saber que son pescadores, vertederos y plantas de reciclaje quienes colaboran en este proyecto de Moda sostenible.
Depende de nosotros
Tenemos la tecnología para resolver los problemas, pero lo necesario es tener “voluntad”.
La impresión 3D, la electrónica y los programas de diseño están revolucionando todos los sectores y la moda no es una excepción.
La diseñadora Iris van Herpen, fusiona Tecnología y Alta Costura tradicional. Participan en su proyecto desde arquitectos hasta la Organización europea de investigación nuclear y crean prendas casi mágicas relacionando Moda y Ciencia.
La diseñadora Anifa Mvuemba ha presentado su colección en formato realidad virtual. Parece una buena opción para ahorrar tiempo y dinero en todos los procesos al no hacer tantas muestras que generan desperdicios y de paso se mejora en eficiencia.
Hay muchas empresas que son ejemplo de esfuerzo para lograr un cambio a través de políticas sostenibles. O en propuestas éticas que aportan valor, pero queda por hacer.
El documental Lujo a través del espejo lo emitió Documentos TV. Se puede ver que en Europa los códigos de conducta impuestos por las marcas a proveedores y subcontratas brillan por su ausencia. Para saber lo que ocurre en Asia, se puede ver el documental The true cost en Netflix. Ambos te ayudarán a reflexionar acerca de lo que está pasando y sacar tus conclusiones.
Hoy en día se pueden medir los beneficios de una empresa teniendo en cuenta la huella ecológica que deja. Teniendo en cuenta los valores humanos y prestando un servicio a la sociedad que sea moral, porque son elementos perfectamente compatibles.
Las empresas están haciendo esfuerzos. Pero la sostenibilidad es un modo de vida que empieza en uno mismo, en nuestra casa. Con hábitos de consumo responsable, reciclado correcto, buen uso de energía, agua y transporte. Todos debemos colaborar.
Nuevos tiempos
Estamos viviendo un momento muy interesante a través de colaboraciones singulares. Debemos mantener esta actitud innovadora y abierta. Poner voluntad para crear sinergia, aportar nuestro grano de arena para que la industria textil sea ética y no contaminante.
La producción de Moda sostenible debería ser un área para compartir y no para competir. Imagina por un momento que todos trabajásemos juntos por una industria sana.