Desarrollo de modelo

Tallas y medidas ¿Eternamente irreconciliables?

Tallas y medidas ¿Eternamente irreconciliables?

Autor

Olga Fuenmayor

Resulta recurrente en el mundo de la moda las quejas de clientes y tiendas por la disparidad existente entre tallas y medidas. La demanda de unificar las tallas y las medidas es constante. Al cliente le cuesta entender porque no se ha resuelto esta demanda tanto tiempo reclamada. Y la respuesta ni es sencilla ni tiene una solución fácilmente aplicable en el entorno de comercio globalizado en el que vivimos.

Sobre tallas

Para empezar a centrar la explicación empecemos a explicar como se regulan las tallas. En muchos países no existe regulación estándar sobre tallas recomendadas a aplicar en las prendas. Siendo los mercados estadounidenses y europeo los que más han regulado en el ámbito del sistema de tallaje de prendas.

La normativa EN 13402 sobre designación de tallas para prendas de vestir se basa en las dimensiones corporales medidas en centímetros. La ley establece una medida primaria del cuerpo que será tomada como referencia para asignar la talla y otras secundarias en los casos en que una sola medida no sea suficiente. En función del tipo de producto y de si es para hombre o mujer define una serie de tablas de tallas y medidas.

Para las partes de arriba estas son las medidas de referencia para asignar la talla.

 HombreMujerNiñoNiña
Medida primariaPechoBustoAlturaAltura
Medida secundariaAltura y cinturaAltura y caderaPechoCintura

En cambio, para las partes de abajo son estas otras

 HombreMujerNiñoNiña
Medida primariaCinturaCinturaAlturaAltura
Medida secundariaAltura y altura entrepiernaAltura, cadera y altura entrepiernaCinturaCintura

De tal manera que, para asignar la talla de una chaqueta, por ejemplo, la medida de referencia será la medida de ancho de pecho en un hombre, o de ancho de busto en una mujer.

Para calcular las siguientes tallas se aumentará las medidas de contorno de pecho, cintura y cadera en las siguientes tallas en un incremento regular. De tal manera que, de forma general, el crecimiento entre tallas será simétrico en todas sus medidas.9 allenamento in piccoli spazi idee bodybuilding estore analoghi trenbolone hexahydrobenzylcarbonate piano di allenamento per l’ipertrofia del bodybuilding.

Tallas y medidas

Y sobre medidas

Pero las cosas se empiezan a complicar cuando tenemos que tener en cuenta que para la construcción del patrón de una prenda requerimos más medidas de la que determina la talla. Medidas que son el resultado del estudio antropométrico basado del cuerpo humano. Y que no entrarían en conflicto con el sistema de tallaje sino fuera porque no existe una sola morfología humana sino muchas y muy variadas. La morfología no sólo viene determinada por la raza, también la condiciona otros factores como son la edad, el sexo, o factores ambientales.

Las principales medidas que se emplean para hacer un patrón son las siguientes:

Tallas y medidas

Como podemos ver la relación que se establece entre las mismas viene determinada por las características morfológicas del sujeto. De tal manera que la raza, edad, etc. determinan las medidas que se han de aplicar al patrón para ajustarlo al mismo.

Tallas y medidas



Si seguimos con el caso que tomamos como ejemplo, el de la chaqueta, las medidas aplicables para una talla determinada serán diferentes en función del sujeto de referencia.

Tallas y medidas

Cliente, talla y medidas

Después de lo dicho podemos entender mejor hasta que punto es complejo armonizar talla y medidas sin tener en cuenta, además, el tipo de cliente al que queremos vestir. No podemos hacer que el mismo modelo, hecho con el mismo patrón, le quede bien a cualquier morfología anatómica de cliente. Las medidas de un modelo proyectado para un cliente con una morfología atlética no le encajarán a otro de morfología normal y menos a otro de morfología obesa.

Si a estas limitaciones sumamos las sinergias propias de cada marca. Ya sean estas la cultura de empresa con la que se concibe y organiza el desarrollo de la colección. El peso que tienen las cuestiones técnicas de vestibilidad, o si se priorizan aspectos de imagen y tendencias, etc. En las que la concepción en la colección se contempla segmentar la colección por tipos de modelo, básicos-moda, nivel de precio, colores, etc, pero no se tiene en cuenta target morfológico, u otros determinantes técnicos. Sumado a un modelo productivo que prima los grandes volúmenes de producción sobre cantidades más reducidas para poder ajustarlas más a los diferentes tipos de cliente. Entenderemos mejor porque es difícilmente armonizable la asincronía entre tallas y medidas en las prendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.