Sostenibilidad y Moda circular, Tejido

Tintura y sostenibilidad

Tintura y sostenibilidad

Tintura y sostenibilidad

Cuando lo ordinario se convierte en extraordinario

Autor

Antonio Solé Cabanes

asolengin

En este artículo, voy a obviar los aspectos generales referentes a la sostenibilidad, como son conceptos, herramientas, certificaciones, criterios, etc. para centrarme en el día a día de la cadena de valor textil, y me voy a centrar en caso real que se repite en numerosas ocasiones.

Pretendo abordar un aspecto técnico, tan puntual como desconocido para el lector, y que está  relacionado con la tintura por agotamiento involucrando tanto a cliente como a proveedor, y que provoca en numerosas ocasiones (lo puedo certificar, porque lo he vivido en primera persona) un importante impacto medioambiental, a la vez que económico y de calidad: la definición del tamaño de lote a teñir.

Aspectos de la tintura

Los aspectos desarrollados en este artículo, tienen  especial incidencia en la tintura de fibras celulósicas, sea con colorantes directos o reactivos, como también con colorantes indantrhen o sulfurosos.

Tintura y sostenibilidad
Tintura y sostenibilidad

En la tintura por agotamiento, tanto de hilo como de tejido, podemos identificar los siguientes elementos:

  • Cantidad de materia a teñir (tejido en este caso), en kilogramos (Kg)
  • Baño de tintura a emplear, en litros (l)
  • Colorante utilizado, en % sobre peso de fibra a teñir (% s.p.f.)
  • Auxiliares de tintura utilizados, expresados generalmente en gramos por litro (g/l)

Empezaremos por explicar el concepto de “relación de baño” (RB), que se define como “los litros de baño de tintura, utilizados para teñir un kilogramo de materia textil”

Indicar que, el baño de tintura, está compuesto por: agua, colorante y auxiliares de tintura (productos químicos).

Pongamos un ejemplo

Supongamos que vamos a teñir un tejido de 100% algodón con colorantes reactivos, en un jigger el cual tiene una  capacidad de baño de tintura de 2000 litros.

Seguidamente, vamos a suponer un “proceso tipo” de tintura de algodón, con colorantes reactivos (este proceso es válido únicamente como ejemplo para entender este post).

En este ejemplo, voy a desestimar las operaciones de preparación previas a la tintura, como son el desencolado y el descrudado/blanqueo químico. No obstante, estas operaciones estarían afectadas de las mismas consideraciones que expondré a continuación.

El “proceso tipo” de tintura, puede ser el siguiente:

Consideraciones previas que hacen referencia a la teoría de tintura de fibras celulósicas, y que expongo, y que no voy a desarrollar en este artículo:

  • En primer luga a menor relación de baño (RB), mayor rendimiento de la tintura.
  • Segundo a mayor relación de baño, menor reproductibilidad de la tintura.

Pero vamos a lo que realmente nos interesa, que es la relación entre el CLIENTE y el PROVEEDOR (tintorero, en este caso), en relación a la optimización de la operación de tintura, tanto económicamente, como en calidad y, por supuesto, en SOSTENIBILIDAD.

Para ello, vamos a partir de dos supuestos diferentes:

El cliente, pide teñir una sarga de 100% algodón,  que el proveedor teñirá en la misma máquina, un jigger de 2000 l de capacidad, al color correspondiente a la formulación indicada.

Se teñirán dos lotes del mismo artículo en la misma máquina, pero en dos momentos diferentes. Es decir, se tratará de dos tinturas o lotes diferentes.

Primer lote: se desea teñir 200 Kg de sarga de algodón.

Segundo lote: se desea teñir 400 Kg de la misma sarga de algodón.

Las cantidades de productos a utilizar en cada Lote (según proceso tipo), serán las siguientes:

LOTE 1Kg coloranteKg humectanteKg salKg Na2CO3l NaOHKg detergente
 22100102,44
LOTE 2g coloranteKg humectanteKg salKg Na2CO3l NaOHKg detergente
 42100102,44

En el caso del Lote 1 estamos en una RB LARGA, es decir RB = 2000 l / 200 Kg = 10

Mientras que en el Lote 2 la RB es más CORTA, RB = 2000 l / 400 Kg = 5

Veamos a continuación, el impacto medioambiental en cada Lote, referido a consumo de agua y productos químicos por Kg de algodón teñido:

 Lote 1  (RB de 10)Lote 2  (RB de 5)
g colorante/Kg tejido1010
g humectante/Kg tejido105
g sal/ Kg tejido500250
g Na2CO3/Kg tejido5025
ml NaOH/Kg tejido126
g detergente/Kg tejido2010
En resumen

Como se puede observar, se consume una cantidad DOBLE de productos químicos auxiliares textiles por kilogramo de algodón teñido, en el caso de trabajar a una RB de 10, respecto a hacerlo a una RB de 5.

En el Lote 1 estamos utilizando 10 litros de baño de tintura para teñir un kilogramo de algodón, mientras que en el caso del Lote 2 sólo estamos utilizando 5 litros de baño de tintura para teñir un kilogramo de algodón.

En consecuencia, el Lote 2 presenta un impacto medioambiental, siempre referido a cantidad de materia teñida, muy inferior al del Lote 1. LA MITAD.

Reflexionemos las siguientes consideraciones:
  1. Por un lado a mayor RB (caso del Lote 1), mayor probabilidad de “no acertar” con el matiz solicitado, y por lo tanto, mayor probabilidad de REPROCESO posterior.
  2. Por otro a mayor RB, los costes por kilogramo de materia teñida, en agua y productos químicos (excepto el colorante), son del DOBLE en el Lote 1 respecto al Lote 2.
  3. En el caso de reprocesar una tintura, en la que el matiz no haya “quedado a muestra”, se debe repetir (teóricamente), TODO el proceso de tintura, con un nuevo consumo tanto de agua, como de productos químicos. El reproceso, es mucho más probable en el caso de RB largas, como hemos dicho anteriormente.
Algunas conclusiones que podemos obtener de todo lo anterior, son:
  • Se evidencia, en muchas ocasiones, una falta de comunicación y/o comprensión de la situación medioambiental planteada a la hora de teñir, por parte de las partes implicadas: cliente y proveedor.
  • La cuestión medioambiental, la “sufre” directamente el proveedor de tintura (consumo de agua y  productos químicos, así como sus costes asociados) y, por extensión, la sociedad (incluyendo al cliente).
  • La exigencia del cliente, en ocasiones supera lo técnicamente aceptable, lo cual deriva en reprocesos innecesarios, con su correspondiente impacto medioambiental asociado.

Por tanto, si optimizamos las condiciones de tintura, consensuadas entre proveedor y cliente, aumentamos su eficiencia, disminuimos sus costes económicos, aseguramos la calidad y MINIMIZAMOS SU IMPACTO AMBIENTAL.

Como parece lógico que, entre el cliente (confeccionista, almacenista, etc.) y el proveedor (tintorero), lleguen a CONSENSUAR aquéllas CONDICIONES de tintura que sean las más FAVORABLES para TODOS, incluyendo criterios de SOSTENIBILIDAD (casi nunca contemplados).

Como podrá entender el lector, la SOSTENIBILIDAD REAL, se consigue con el trabajo del día a día (a todos los niveles). Analizando y optimizando el más pequeño detalle de cada una de las operaciones a realizar, a lo largo de TODA LA CADENA DE VALOR.

Podríamos añadir que, este día a día, supera los criterios de ECODISEÑO, implicando directamente a la RESPONSABILIDAD de los diferentes ACTORES que intervienen en cada momento, a lo largo de TODA LA CADENA DE VALOR.

“sólo realizando de forma extraordinaria, actividades que consideramos ordinarias, conseguiremos plenamente los objetivos de sostenibilidad”

Comentarios 6

  1. Wilfredo Dávila

    Interesante el artículo. Muy didáctico y se enfoca correctamente en cómo podemos colaborar con el concepto de sostenibilidad.

    • SeamPedia

      Gracias Wilfredo. Compartir experiencia y conocimiento es el núcleo del ADN de Seampedia. Nos enorgullece contar con colaboradores tan generosos como lo es Antonio.

  2. Mario Alberto Sanchez Diaz

    Ecxelente publicacion

  3. Gabriela Fioramonti

    Muy interesante el artículo y lo tomaremos como disparador para fijar conceptos de proceso tintóreo e involucrarnos en los problemas reales que se plantean en la industria, y la formación en sostenibilidad. Gracias. A veces se complica trasladar a los alumnos lo que pasa en realidad en la industria. Muy interesante la definición de los actores en esta dinámica.

    • SeamPedia

      Gracias Gabriela.
      Esa es la voluntad de Seampedia, difundir y compartir conocimiento entorno a la moda. Gracias también a los autores que tan generosamente lo hacen posible cada semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.