
10 tejidos sostenibles de plantas y alimentos
Autor
Cada vez somos más conscientes de lo contaminante que es la moda actual y de la necesidad de que el slow-fashion y la moda sostenible se instauren como la única opción de consumir esta industria. A menudo, la etiqueta de ‘sostenible’ o ‘reciclado’ viene acompañado del green-washing de las compañías para vender como ecológico un producto que no lo es. Para saber distinguir qué es green-washing de lo que es verdaderamente sostenible hay que tener en mente que la sostenibilidad no solo es ambiental, sino también social.
Centrándonos en la parte más técnica, existen dos tipos de normas que certifican los tejidos como sostenibles. En primer lugar, la decisión de la Comisión, de 5 de junio de 2014, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a los productos textiles y, en segundo lugar, las normas que certifican que las prendas fabricadas con estos materiales siguen criterios sostenibles en sus procesos de elaboración. Es decir, que regulan aspectos como la trazabilidad del producto, los tintes, el packaging o el transporte.
Existen multitud de tejidos sostenibles y reciclables procedentes tanto de origen vegetal, como de origen animal, y que pueden ser naturales o artificiales. En este post en concreto, hemos seleccionado 10 que proceden de plantas y alimentos.

Bambú
El bambú es una planta que crece con facilidad y que no necesita grandes cantidades de agua ni pesticidas. El tejido se fabrica con la pulpa de esta planta, y es biodegradable, antibacteriano y tiene propiedades antialérgicas. Además, protege contra las radiaciones ultravioletas y es un regulador termal.

Bananatex
Este tejido se obtiene a través del tallo de los Este tejido se obtiene a través del tallo de los bananos o plataneros y tiene unas características similares a las del bambú, ya que es biodegradable, renovable, antialérgico y transpirable.

Cáñamo
El cáñamo necesita poca agua para su crecimiento y resiste bastante bien a plagas, por lo que no es necesario el uso de pesticidas, ni herbicidas. Es una fibra resistente que protege contra las radiaciones ultravioletas. También es transpirable, antibacteriano y regulador termal.

Cáscara de coco
La fibra de cáscara de coco además de resistente, se seca con rapidez, repele los malos olores y protege contra las radiaciones ultravioletas.

Matuba Bark
Esta fibra textil se obtiene de las cortezas del árbol Matuba, originario de Uganda. La corteza se extrae, se hierve y se estira hasta conseguir el tejido. Además, el propio árbol regenera por sí mismo la corteza año tras año.

Muskin
El muskin o cuero de seta se presenta como una alternativa al cuero animal. La creó una empresa italiana llamada Grado Zero Space y libera la humedad de forma rápida, por lo que se recomienda en la fabricación de zapatos, correas o guantes.

Orange Silk
Las cáscaras de naranja se convierten en una fibra natural después de que le extraigan la celulosa. El hilo es muy similar a la seda y se puede mezclar con otros materiales para crear sarga o popelín.

Piñatex
El piñatex es un cuero vegetal que se extrae de las hojas de piña que se desechan durante la recolección. Este material no requiere un terreno de cultivo específico ya que se consigue con los desperdicios de la piña y ayuda a las comunidades que la cultivan.

Tencel
Este tejido se fabrica a partir de la pulpa de la madera de los eucaliptos. Se necesita poca cantidad de agua para su extracción y es biodegradable. Además, es transpirable, antibacteriano y regulador térmico.
A veces es complicado encontrar prendas que se rijan por estas premisas sostenibles, tanto a niveles ambiental, como social. Sin embargo, en Slowtrendy, buscador de moda sostenible, están disponibles una variedad de prendas para mujer, hombre y niños que, no solo están fabricadas con tejidos respetuosos con el medio ambiente, sino que también cumplen con los requisitos sostenibles a social y fabrican en puntos de cercanía reduciendo la huella de carbono.
Seria conveniente que los expertos de la quimica textil,nos actualizen respecto a fibras que se mencionaban hace 60 años y…nunca mas.Alginato( de algas marinas) y Caseina( de la leche)
Hola Julio, seampedia es una publicación abierta a todo profesional por lo que estariamos encantados de publicar un artículo sobre el tema.
Muy interesante, necesitamos dar a conocer a los colaboradores de la industria textil. Gracias.
Así es Servando, el conocimiento es una valiosa herramienta para renovar este sector. Gracias por tu comentario.