
Sostenibilidad y moda circular
¿Qué es moda sostenible y qué es moda circular?
Mucho se está hablando sobre sostenibilidad y moda circular. Poco podemos añadir por nuestra parte pero sí intentar aclarar algunos conceptos. Además de ampliar el análisis sobre sostenibilidad en la moda en los aspectos técnicos y productivos del textil y la confección. Para ello estrenamos una serie de artículos sobre sostenibilidad que publicaremos a lo largo de este año en colaboración con Aglaia Gomez, Consultora i comunicadora ambiental. Antonio Solé Cabanes, Consultor formador textil. Salvador Cayuela Impulsor de la tienda online de productos sostenibles. Y yo misma Olga Fuenmayor, editora de Seampedia. Y por supuesto como siempre este espacio queda abierto a vuestras aportaciones.
¿Cuando hablamos de sostenibilidad de que hablamos?
Cuando hablamos de sostenibilidad y moda circular se suelen mezclan diferentes conceptos que siendo similares no son lo mismo. En la fabricación de moda el principio es sencillo, se trata de producir respetando el entorno y a quien la trabaja.
Moda Eco

La moda eco se centra en el uso fibras naturales saludables para la persona. Confeccionada con fibras naturales que provienen de cultivos orgánicos. Además, la mayor parte de los productores de moda eco, incluyen el respeto a los derechos sociales entre sus objetivos. La moda eco es el movimiento inicial sobre el que se han desarrollado los siguientes modelos de moda alternativa.

Cultivo orgánico
Cultivo mediante procedimientos naturales. En el que se emplean fertilizantes y pesticidas que no contengan productos químicos «dañinos» para el entorno y las personas.
Moda Sostenible

La moda sostenible tiene una visión más amplia sobre como modificar nuestro consumo, si bien bajo la etiqueta sostenible encontramos muy diversas consideraciones. Sin embargo, en una interpretación lo más completa posible, además de centrarse en el uso de materiales sostenibles propone hacer también una producción también sostenible. Comprende el empleo de materiales de fibras naturales procedentes de agricultura regenerativa o de fibras recicladas (ya sean de fibras sintéticas recicladas o de fibras naturales procedentes de cultivos sostenibles). Con un diseño teniendo en cuenta las condiciones de sostenibilidad. Bajo las condiciones de trabajo de responsabilidad social. Utilización de energías renovables, eficiencia en el uso del agua y baja huella de carbono. Y por último, promueve mantener el uso del artículo textil alargando su vida en la aplicación de usos.

Agricultura regenerativa
Trabaja la tierra de tal manera que permita restaurar la salud del suelo. Revirtiendo el efecto empobrecedor del suelo de las prácticas agrícolas. Favoreciendo su regeneración, biodiversidad y la mejora del ciclo del agua. Incluye el emplear compost naturales, y no permitir el empleo de fertilizantes y pesticidas tóxicos.

Fibra reciclada
Fibra elaborada a partir del reciclado de materiales textiles. Materiales textiles que son procesados para producir un nuevo hilo.

Diseño sin residuos
Diseñar para minimizar el desperdicio durante la producción de la prenda. Empleando materiales sostenibles (por ejemplo fibras recicladas, que evitan el uso de nuevos materiales, o sustancias con menores impactos negativos) y puede tener por objetivo alargar la vida del producto. Incorporando en la fase de diseño los valores de sostenibilidad.

Uso eficiente de la energía
No sólo se trata de emplear la energía que se obtiene de fuentes inagotables y no contaminantes. Sino que también hacer un uso lo más eficiente posible.

Eficiencia en el uso del agua
Implica hacer un uso del agua que garantice la continuidad del recurso hídrico del entorno. Tanto sea reduciendo su consumo como regenerándola en los casos que así se requiera.

Huella de carbono
Es un indicador que mide el impacto sobre el calentamiento global debido a la emisión de gases invernadero. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente.

Responsabilidad social
La responsabilidad social corporativa garantiza que la empresa respeta las condiciones de trabajo seguras, con salarios justos y respetando los derechos fundamentales de las personas involucradas en la producción.

Reutilización del producto
Reutilizar los productos que ya no tienen su funcionalidad inicial. Reincorporándolo al circuito económico para darle otro uso. Ya sea transformándolo en su totalidad. Renovando o restaurando parte del mismo para actualizarlo, lo que en inglés se denomina refurbish. O bien utilizando algunos componentes como materiales para otros usos diferentes.
Moda Circular

La moda circular abarca unos principios más ambiciosos. Su objetivo es revertir la tendencia de los modelos lineales, de extraer, producir, consumir y descartar, no simplemente mitigar los impactos negativos de los modelos productivos y económicos actuales. Con este objetivo pretende eliminar el concepto de residuo. Esto implica repensar la forma de crear productos desde el diseño: pensar y generar productos que, tras su uso, se vuelvan a convertir en recursos (nutrientes, no residuos) para el mismo u otros usos, y con la misma o mejor calidad que una fuente virgen (lo que en inglés se define como upcycling).
Por ello pretende alcanzar modelos regenerativos de producción (para revertir la tendencia actual de deforestación, desertificación, pérdida de biodiversidad, etc.).
La economía circular, como su nombre indica, centra su atención en la viabilidad económica. Y lo hace con un modelo sistémico, que reconozca e incluya a todos los agentes involucrados. En consecuencia aboga porque los productos tengan precios reales (en base a costes reales y justos)
Recirculación(Upcycling)
Aportar al producto la propiedad de reincorporarse al circuito ya sea en el proceso productivo o por su capacidad de compostaje. Hacer prendas que puedan tener diferentes usos a lo largo de su vida y que cuando esta se haya agotado se pueda reciclar o compostar.
Upcycling requiere diseñar pensando en los ciclos futuros de un producto, no únicamente su primer uso. Ello puede reflejarse en varios modelos: Ya sea porque las prendas puedan tener más de un uso o porque se puedan reutilizar en otras aplicaciones, enteras o por partes partes. Con el objetivo final de poder reintroducir el producto en nuevos sistemas, como recurso.
Transparencia en la cadena de valor
Para que sea una realidad la Moda Circular ha de cambiar su paradigma de consumo en la moda. El consumidor se ha de convertir un agente activo, sin su intervención no es posible cerrar el ciclo de vida del producto. Es por ello crucial la transparencia en toda la cadena valor.
Fianlmente…
Las diferencias entre un tipo de moda y otro afectan a todas las etapas de vida del producto. Desde el diseño, pasando por la producción, distribución, utilización y hasta cómo se retorna éste al final de su ciclo.
Por ejemplo, en la moda eco el diseño sólo se ve afectado por el tipo de materiales que se emplean. Pero no incide en en cómo se ha de producir, en el consumo de recursos que se emplean en su producción, o en alargar la vida de la prenda.
De esta forma la moda sostenible sí se plantea el hacer unas prendas que consuman menos recursos en el diseño (materiales que emplean), en el proceso (cómo se farican) y en cómo retrasar su final de vida (reutilización total o parcial, incluso más de una vez).
La moda circular va un paso más allá. Quiere crear modelos sistémicos en la moda. Y para ello entiende que todos los agentes que intervienen en la cadena de valor del producto (el sistema) han de estar comprometidos en el proceso. Desde el agricultor, el diseñador, la fábrica de confección, etc., hasta el usuario (o prosumidor). Para lograrlo se ha de hacer desde el compromiso de todos ellos y la transparencia de todo el circuito.
Conocer detalladamente cada uno de estos aspectos implicados en un tipo de moda u otro nos permitirá abordar las condiciones que se han de cumplir. En siguientes artículos analizaremos estas particulares. Desde cómo se ha de hacer la selección de materiales, las condiciones que ha de cumplir una fábrica sostenible, el etiquetado, etc,…
Este artículo inaugura la colección de artículos sobre Moda Sostenible y Moda Circular que escribimos en colaboración:

Aglaia Gomez
Consultora en moda circular

Antonio Solé Cabanes
Consultor y formador en tecnología textil y gestión de la calidad

Salvador Cayuela
Building Experiences

Olga Fuenmayor
Dirección y Organización Producción
Un articulo buenísimo!!!
Muchísimas gracias por compartir
Gracias a tí Raquel!
Muchas gracias por un articulo tan tambien explicado.
Gracias Lluïsa!
Excelente nota
Deseo suscribirme.
Como hago.
Eduardo Kerszkowski
eduardokerszkowski@gmail.com
+972545763729
un artículo divino. aprovecho para comentaros un proyecto de moda circular que acabamos de lanzar. se trata de zapatillas ecológicas fabricadas a través de material reciclado, llamado Zhoes brand.