Confección

¿Por qué cuesta tanto encontrar taller?

¿Por qué cuesta tanto encontrar taller?

Cambios en el modelo productivo, nuevas marcas, emprendedores, … Todos ellos en el sector de la moda con un mismo objetivo: encontrar quien le haga la fabricación de su colección. Todos con un mismo comentario común: cuánto cuesta encontrar taller.

La primera reflexión a la que nos lleva esta cuestión es preguntarnos el ¿por qué cuesta tanto encontrar taller?

¿Porque cuesta tanto encontrar un taller para hacer una producción de moda?

La respuesta a esa cuestión no es fácil, los factores son barios y dependen mucho de cada situación. De entrada, la primera reflexión a hacernos es la de que estamos buscando cambiar el modelo pero, en lo que se refiere a la producción, seguimos planteando nuestras demandas productivas bajo las mismas sinergias.

  • Baja implicación de la marca en el proceso productivo.
  • Poca visibilización del valor aportado a la marca por parte de la cadena productiva.
  • Derivado de la anterior el poco retorno que le llega al taller.

Situación que esta condicionando la respuesta del taller:

  • Poca implicación del taller en nuestro proyecto. Demandamos al taller que responda a nuestras necesidades productivas. Se adapte a las particularidades de nuestra marca. Pero, ¿qué hacemos como marca para facilitar ese acercamiento? ¿Atendemos a lo que necesita para que esa respuesta sea realizable? ¿Conocemos su actividad y lo que implica para entrar en un dialogo en igualdad de condiciones?
  • Poco peso del sector productivo en los programas de ayuda de las administraciones. El sector requiere, y mucho, ayudas para la mejora en gestión y estrategia de negocio, mejora tecnológica e innovación de procesos y maquinaria en confección. Pero, ¿qué ayudas hay en este momento y a quien está llegando?¿Cómo reconocer sin dar continuidad?¿Cómo esperar implicación por parte del taller sin dar continuidad?¿Sigue siendo el precio el primer valor de reconocimiento?
  • Baja capacidad de inversión y mejora. La actividad del taller cada vez menos es capaz de recoger un margen de beneficio que le permita tener una continuidad. La calidad de personal a la que puede aspirar es cada vez menor. ¿Quién quiere trabajar en un taller? Al igual que su capacidad en mejorar tecnológicamente invirtiendo en maquinaria y automatismos. ¿Quién en un país con un peso importante en el sector a nivel mundial está haciendo investigación en mejora tecnológica en los procesos de confección?

¿Qué podemos hacer?

Si has llegado hasta aquí en la lectura de este artículo imagino que es porque de alguna manera te sientes implicado en esta cuestión. Imagino que alguna pista te habré aportado y alguna más tendrás tú. Espero podamos compartirlas en beneficio de todos

Por mi parte adelanto propongo las siguientes:

  • Cambiar el modelo de trabajo entre marca y taller. La marca ha de conocer e implicarse en el proceso productivo de su colección para hacer propuestas realizables. El taller, por su parte, ha de entender que las relaciones empresariales han cambiado y que han de evolucionar en ese sentido. Ya no se trata de producir si no de dar respuesta a necesidades productivas.
  • En el momento actual el taller necesita ayuda para visibilizar su posición en la cadena de valor. Sin esta ayuda no será posible un cambio hacia el modelo sostenible que todos necesitamos.
  • El taller ha de transformarse. Pasar de ser el proveedor de confección a ser el proveedor de servicios productivos.

Un análisis que sé es parcial e incompleto, pero no por ello deja de ser necesario. Pero hecho con el ánimo de abrir este hilo para que quien quiera aportar el suyo.

Autor

Olga Fuenmayor

Asesora en desarrollo y producción de moda NewUs

Editora de Seampedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.