
La importancia de la Ingeniería de Procesos en las empresas manufactureras del sector Textil Confección
Siempre me he preguntado porque en un sector industrial, donde la mano de obra humana y sus costos es tan importante como en la Confección Industrial, se ignora o se tiene tan desatendida la “Ingeniería de Procesos”. Salvo honrosas excepciones, claro está.
Evidentemente hay varias respuestas. Puede ser por ignorancia de la importancia de la misma. Puede ser porque el día a día solamente de tiempo a apagar fuegos o matar moscas a cañonazos. O simplemente porque una empresa comenzó con un tipo de sistema, funcionó y nadie se plantea si hay algo mejor, por si se puede mejorar. Y otras veces por simple miedo al cambio y al no saber gestionar algo que nos es totalmente nuevo.
Las mejoras no vienen a nuestros sistemas por inspiración divina. Vienen por nuestra capacidad de adaptarnos a las necesidades reales de los mercados actuales. Lo que ayer era muy bueno, hoy ya no lo es y debemos saber cambiar a tiempo. Para ello hay herramientas y sistemas que nos ayudaran a conseguir ser lo más eficientes posibles estando en una espiral de mejora continua. Hará de nuestro producto y servicio, unas prendas de calidad excelente en el tiempo justo.
Herramientas y sistemas de gestión
Vamos a refrescar un poco la definición de unas cuantas herramientas y sistemas que deben de ser fundamentales para gestionar con éxito cualquier empresa manufacturera del sector Textil Confección.
Antes aprovecho para informaros que el miércoles 23 de noviembre de 2022 daré una conferencia sobre todos estos temas en una en CITEXIM (Congreso Internacional Textil e Industria de la Moda) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones. Si lo consideras interesante estás invitado a participar de ella. Todos los enlaces que adjunto en cada definición, te linkarán a artículos que hablan sobre esa herramienta o sistema con más detalle.
«Ergonomía, economía de movimientos, toma de tiempos, coeficientes de fatiga, tiempos frecuenciales, tiempos máquina parada, tiempos maquina marcha y tiempos ciclo de máquina, crono análisis, diseños de líneas (Layout), sistemas productivos anti desperdicios, en definitiva, Ingeniería de Procesos”.
¿Qué es la ergonomía?
En agosto de 2000, el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), acuerda una definición que ha sido adoptada como “oficial” por muchas entidades, instituciones y organismos de normalización. Es la definición que figura en las actuales normas técnicas españolas: UNE EN-614-1:2006 e UNE-EN ISO 6385:2004.
Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema. Así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño. Con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema.
La ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas. Es decir, a conjuntos de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos, algunos de ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.
En el ámbito laboral, un sistema de trabajo comprende a: uno o más trabajadores y al equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la función del sistema, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo (UNE EN ISO 614-1: 2006).
La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”. En el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (España).
Cuantas veces no sabemos cuál es la mano predominante de la operaria. Hacemos que el trabajo le llegue del lado contrario. Lo que le obliga a hacer un acto de movilidad totalmente contrario a su movimiento natural. O le hacemos utilizar una herramienta como una tijera de personas diestrasa personas zurdas. Con lo supone que esa pieza este diseñada exclusivamente para personas con mano derecha dominante.
Es muy importante cuidar estos detalles que hace el trabajo del operario sea muchísimo más llevadero.
¿Qué es la economía de movimientos?
Es el estudio de los diferentes movimientos y del puesto de trabajo al realizar una operación. Y su mejora para lograr una forma más fácil, cómoda y rápida de ejecutarla, con los menos movimientos y herramientas posibles. Ver más información en este artículo de seampedia.
Principios de economía de movimientos
Utilización del cuerpo humano
- Los movimientos deben de ser cortos y escasos.
- Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.
- Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los períodos de descanso.
- Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones opuestas y simétricas.
- Los movimientos de las manos y el cuerpo deben caer dentro de la clase de la clasificación de movimientos más baja de la tabla de puntos de apoyo y partes del cuerpo utilizadas.
- Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con esfuerzo muscular.
- Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de dirección bruscos y/o repentinos. Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos o controlados.
- Debe de haber una sucesión lógica para mantener un ritmo y permitir que sea automática.
- El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.
Distribución del lugar de trabajo
- Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hábitos.
- Deben poder cogerse con soltura, sencillez y rapidez.
- Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no tener que buscarlos.
- Deben utilizarse depósitos y medios de abastecimiento por gravedad, para que el material llegue tan cerca como sea posible al punto de utilización.
- Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.
- Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor orden posible.
- Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario dejar caer el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo.
- Deben preverse medios para que la luz sea buena y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie.
- El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con la de la tarea que se necesita, para reducir la fatiga de la vista.
Modelo de las máquinas herramientas
- Debe evitarse que las manos estén ocupadas sosteniendo la pieza cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
- Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
- Siempre que cada dedo realice un movimiento específico. Como por ejemplo escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo.
- Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie está en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango.
- Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos. Con un mínimo de posición del cuerpo y un máximo de ventajas mecánicas.
¿Qué es la toma de tiempos y su estudio?
El estudio de tiempos es una técnica utilizada para medir el tiempo de trabajo que ocupa cada proceso en la producción de un bien. Además este tipo de técnica busca aumentar la productividad de las organizaciones. Eliminando en forma sistemática las operaciones que no agregan valor al proceso. Se constituye en la base para la estandarización de los tiempos de operación. Ver más información en este artículo de seampedia.
¿Qué son los coeficientes de fatiga?
Los coeficientes de fatiga son suplementos que se otorgan por cansancio físico, cansancio psíquico, condiciones del puesto de trabajo y necesidades fisiológicas, a cada elemento de una operación.
Al hacer el estudio de métodos es imprescindible, antes de cronometrar cualquier tarea, reducir al mínimo la energía física que debe gastar el trabajador para realizar la operación. Sin embargo, incluso cuando se ha ideado el método más práctico y económico, la tarea continuará exigiendo un esfuerzo humano. Por lo que hay que prever ciertos suplementos para compensar la fatiga y descansar. Además, debe de preverse un suplemento de tiempo para que el trabajador pueda ocuparse de sus necesidades personales. Ver más información en este artículo de seampedia.
¿Qué son los tiempos frecuenciales?
Son los tiempos de los elementos que se presentan con una frecuencia “X” en una determinada operación. Por ejemplo, el cambio de cono de hilo en una máquina de costura plana. Si el mencionado cono contiene 5.000 metros, y la operación que estamos realizando consume 5.5 metros, deberemos dividir 5000 sobre 5.5. Y el resultante 909,09 es la frecuencia que debe llevar ese elemento en el crono análisis.
¿Que son los tiempos MP, MM y TW?
Hay tres tipos de tiempos, M.P (maquina parada), M.M (maquina marcha) y TW (tiempo ciclo de trabajo de la maquina).
- M.P (maquina parada): Este es el tiempo en que debemos realizar un trabajo que solamente se puede hacer cuando la maquina esta parada. Como alimentaciones y evacuados de la misma.
- M.M (maquina marcha): Es el tiempo en el cual realizamos una faena que podemos hacer mientras la maquina cumple con su ciclo de trabajo. Por ejemplo, preparar las piezas para su alimentación a la máquina. En este caso marcar la altura exacta donde se debe colocar el vinilo, o una vez evacuada la pieza limarla o retocar.
- T.W (Tiempo ciclo maquina): Este es el tiempo que la maquina funciona automáticamente y no necesita la dirección. Ni ningún tipo de ayuda de un operario. Como por ejemplo una máquina de control numérico. O cualquier máquina que funcione autónomamente con un tiempo y condiciones previamente establecidas según el producto a manipular.
Más información en este artículo de seampedia.
¿Qué es un Crono Análisis?
El objeto es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea definida. Efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. En definitiva, normalizar el tiempo y el método estándar de una operación. Ver más información en este artículo de seampedia.
¿Qué es el diseño de Layout?
El diseño de este tipo de organización consiste en la agrupación funcional de los elementos productivos (maquinaria, capital humano y herramientas). Colocados juntos en torno al proceso es, por tanto, la mejor opción para un proceso de manufactura que vayamos a realizar.
¿Qué son los sistemas productivos anti desperdicios?
Son aquellos sistemas que abogan, por eliminar estos 7+1 desperdicios, agrupados en estos tipos, como la Fabricación Flexible:
- Sobreproducción.
- Transporte.
- Tiempo de espera.
- Procesos inapropiados.
- Exceso de inventario o stock.
- Defectos.
- Movimientos innecesarios.
- Talento humano.
Ver más en estos artículos de seampedia:
Desperdicios a eliminar en la fabricación flexible
Aprovecho para informaros que el miércoles 23 de noviembre de 2022 daré una conferencia sobre todos estos temas en una en CITEXIM (Congreso Internacional Textil e Industria de la Moda) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones. Si lo consideras interesante estás invitado a participar de ella.
Todos los enlaces que adjunto en cada definición, los llevaran directamente a artículos que hablan sobre esa herramienta o sistema con más lujo de detalles.

Consultor de Ingeniería de Procesos.
damasoconsultor@gmail.com