
Cómo coser técnicamente un botón
Autor
¿Quién no sabe coser un botón? Quien más que menos somos capaces de dar cuatro puntadas con la aguja y el hilo para sujetar un botón. Pero no todos somos capaces de describir en nuestra ficha técnica los requisitos técnicos para coser un botón. No son muchos pero es bueno conocerlos.
Tipo de puntada
En la industria de la confección los botones se cosen a máquina, con una máquina específica para coser botones. Los tipos de puntada que puede hacer la maquina botonadora son los de cadeneta simple (clase 103), de doble pespunte (clase 301) y de doble cadeneta (clase 401). La puntada de cadeneta simple se caracteriza por que, al estar formada con un solo hilo, se descose con facilidad. Tirando del cabo de hilo se deshace toda la secuencia de puntadas. La 301 se puede rematar pero es la que proporciona un trabajo menos limpio. Por lo que si no queremos evitar que los botones se desprendan con facilidad no emplear máquinas de cadeneta simple. Y si queremos que el trabajo quede más pulido evitar una máquina de doble pespunte.
Ciclo de puntadas
El cosido del botón se regula por el número de puntadas que se emplea para coserlo: ciclo de puntadas. En las máquinas de coser botones los ciclos más comúnmente empleados son de 8, 16 o 32 puntadas. Escoger el ciclo idóneo para cada trabajo depende del tipo de tejido y botón que se han de coser. Dependiendo de si el tejido es más ligero o más grueso y del número de agujeros que tenga el botón se tendrá que hacer un ciclo de puntadas menor o mayor.
Tipo de tejido | Ciclo de puntadas botón 2 agujeros | Ciclo de puntadas botón 4 agujeros | Tipo de hilo | Grosor del hilo |
---|---|---|---|---|
LIGERO | 6/8 puntadas | 8/16 puntadas | Spun o core spun | Tex 21 a Tex 27 |
MEDIO | 12/16 puntadas | 16 puntadas | Core spun | Tex 30 a Tex 40 |
GRUESO | 16/32 puntadas | 32 puntadas | Core spun | Tex 60 a Tex 80 |
Coser el botón con pie o sin
Según sea el tipo de prenda o el grueso del tejido de la prenda será oportuno coser el botón con pie, tallo o espiga. El pie permite dar holgura entre el botón y el tejido para que al pasar el ojal no quede muy presionado. Por lo que la medida del tallo dependerá del grueso del tejido. Otro parámetro a tener en cuenta cuando se cose el botón con pie es el número de vueltas que se programan para formar el pie.

Coser el botón con puntada invisible
Según sea el tipo de maquina botonadora se podrá escoger entre si se muestra o no la puntada, ya sea mostrando todas las puntadas, sólo una o bien haciendo una puntada invisible. El trabajo más sencillo es que muestra el ciclo completo de puntadas. El que presenta una apariencia de mejor calidad será el que muestra un solo ciclo. En el caso de la puntada invisible la aguja sólo penetra hasta la mitad del grueso del tejido con lo que hace la puntada invisible. Para botones planos de 4 agujeros algunas máquinas pueden coser en forma de “V”. Al colocar el botón, todas las puntadas se cosen en dos lugares que están muy cerca uno del otro.

Rematar la puntada
Una vez terminado el ciclo de cosido del botón se puede programar hacer otro ciclo de putadas de seguridad. Con la puntada de seguridad se remata la costura para que no se descosa. La puntada de seguridad no se puede hacer en las máquinas de cadeneta si bien se ha de tener en cuenta que las puntadas 401 se descosen menos fácilmente que la 103.
Tener en cuenta estos cinco aspectos técnicos del cosido industrial de un botón añadirá valor a nuestra ficha técnica mejorando la calidad final de la prenda.
Seampedia es un espacio para compartir conocimiento e intercambio de ideas. Por ello te recomendamos el libro que he escrito sobre como corregir los problemas de aplomado de una prenda.
Ahora disponible en PDF
Completa guía para resolver los problemas de aplomado de la prenda. Incluye conceptos básicos de aplomado y explicaciones de cómo se ha de arreglar en el patrón
