
Formación de pilling en los tejidos
Como se forma el pilling en los tejidos y como se puede evitar este fenomeno. Este es el tema que nos propone hoy Antonio Solé Cabanes y que también trata en su blog. Que profesional de moda no ha tenido que lidiar con este problema!
Pilling
El pilling, es un efecto “no deseado”, que consiste en la formación de bolitas de fibras enmarañadas, en la superficie de un tejido.
Ello provoca aspectos de “envejecido o de uso prolongado”, en periodos de tiempo muy cortos, cuando este efecto (defecto), es acusado.

Por lo tanto, el pilling siempre será un efecto a evitar y, que se deberá prever desde el inicio del diseño del tejido:
PORQUE SE FORMA EL PILLING
El pilling, se produce especialmente en tejidos que contienen fibras sintéticas, y que son de estructuras “abiertas”, como los de género de punto.
La secuencia de formación de una bolita de pilling, puede representarse de la siguiente manera:

Para evitar o minimizar la formación de pilling, los tejidos pueden someterse a una serie de tratamientos de acabado.
TRATAMIENTOS DE ACABADO
Cepillado
Con objeto de eliminar las fibras sueltas, y preparar la superficie del tejido a un tratamiento posterior de tundido.

Chamuscado
Para eliminar por quemado la vellosidad superficial del hilo o del tejido.

Tundido
Se hace el fin de que después del cepillado se puedan cortar las fibras superficiales del tejido (vellosidad).

Ahora bien, con el uso de la prenda, vuelve a aparecer el pilling, y por lo tanto las no deseadas bolitas.
Por lo que para prevenir la formación de pilling, se deben tener en cuenta una gran cantidad de parámetros que intervienen en el diseño y construcción de un tejido.
Dichos parámetros, se referirán a los que afectan a:
- La fibra
- El hilo
- Al tejido
- A la tintura y a los acabados
Parámetros que afectan a la fibra
Naturaleza de la fibra
Las fibras sintéticas tienen una mayor capacidad de formación de pilling, que las fibras naturales. A ello responde su mayor resistencia y flexibilidad, lo que hace que no se rompan y no se desprendan del tejido, quedando adheridas de forma intensa.

Finura de la fibra
Cuanto más fina es la fibra, (menor dTex), mayor vellosidad y por lo tanto, mayor capacidad de formación de pilling.

Rizado de la fibra
A mayor rizado de la fibra, menor capacidad o facilidad de migrar las fibras a la superficie del hilo o del tejido, y por lo tanto menor capacidad de formación de pilling.
El rizado aumenta el coeficiente de fricción fibra-fibra, disminuyendo la formación de pilling.

Sección de la fibra
Secciones lisas, favorecen la migración de las fibras, y por lo tanto el pilling. Las secciones lobuladas, dificultan la migración, ya que aumentan el coeficiente de fricción fibra-fibra.

Longitud de la fibra
A menor longitud de fibra, mayor propensión a la formación de pilling, ya que tendrá mayor facilidad de migrar a la superficie del hilo, y por lo tanto del tejido.

Coeficiente de rozamiento
A mayor coeficiente de rozamiento, menor pilling. Hay resinas que se aplican para reducir la formación de pilling, a partir de aumentar el coeficiente de rozamiento de las fibras. Son los aprestos antipilling.
Tenacidad de las fibras
La tenacidad, se puede expresar como la resistencia específica de una fibra, y se mide en cN/Tex.
A mayor tenacidad, es más difícil que se produzca el desprendimiento de la bolita de pilling del tejido, ya que a la fibra le cuesta más “romperse”.
Por ejemplo, hay fibras de poliéster denominadas de “bajo pilling”, que no son más que fibras de poliéster con valores de tenacidad más bajos, para favorecer la rotura de la fibra, y por lo tanto el desprendimiento de las bolitas de pilling de la superficie del tejido.
Parámetros que afectan al hilo

Masa lineal o título del hilo
A mayor título (hilo más grueso), mayor número de fibras por sección, y por lo tanto mayor capacidad de formación de pilling. También habrá mayor número de fibras sueltas.
A igualdad de título del hilo, tendrán menor capacidad de formación de pilling, aquéllos que estén formados con fibras de mayor longitud.
Torsión y retorsión de los hilos
(a uno o a varios cabos)
A mayor torsión del hilo, menor formación de pilling, ya que las fibras estarán más ligadas, y por lo tanto se desfavorecerá su posibilidad de migración a la superficie del mismo.

Acabados que pueda presentar el hilo
Un hilo chamuscado, al que se le ha eliminado la vellosidad superficial, tendrá una menor capacidad de formación de pilling, al haber eliminado las fibras superficiales.
Mezclas de fibras de diferente longitud
En una mezcla de fibras largas y cortas (por ejemplo de algodón), las cortas tienen tendencia a migrar a la superficie del hilo, y dar aspectos de vellosidad superficial excesiva, y por lo tanto, aspectos de envejecido prematuro.
Mezclas de materias diferentes
La mezcla de diferentes materias, también influye en la formación de pilling. Al mezclar fibras de diferente finura, las más finas se quedarán en el interior, mientras que las más gruesas y cortas, migrarán al exterior.
Normalmente, el pilling que se produce en una mezcla de materias, es superior al que se produciría en la materia 100 %
Ejemplo
Para obtener un gris en una mezcla de lana y poliamida, donde es la poliamida la que tendrá tendencia a formar pilling, no es aconsejable lo siguiente:
- Tintar la lana a blanco
- Tintar la poliamida a negro.
Veremos una gran cantidad de bolitas de pilling negro
Conviene pues, tintar tanto la lana como la poliamida a blanco y a negro, respectivamente, para luego mezclarlas en las proporciones adecuadas, y minimizar el aspecto del pilling que se pueda formar.
Parámetros que afectan al tejido
Distinguiremos entre tejidos de calada, y tejidos de género de punto.
En el caso de tejidos de calada

A mayor longitud de bastas, mayor formación de pilling.
A más coeficiente de ligadura, menor formación de pilling
Con un % mayor de tupidez, o a mayor gramaje (peso / metro cuadrado), menor tendencia a formar pilling.
En el caso de tejidos de punto

A mayor relajación, más compacidad, y por lo tanto menor formación de pilling.
A mayor longitud del hilo de malla, mayor pilling. Teniendo en cuenta que los hilos destinados a género de punto, tienen menor torsión que los destinados a tejidos de calada.
A mayor gramaje (peso / metro cuadrado), menor formación de pilling
A mayor factor de cobertura, menor pilling.
También influye la “galga” del telar, que está relacionada directamente con el gramaje.
Parámetros que afectan a las operaciones de tintura y acabados

Descrudado y desencolado
La completa eliminación de ceras y lubricantes de las fibras y de los hilos, disminuirá la capacidad de formación de pilling, al no haber substancias que favorezcan el deslizamiento de las fibras, y por lo tanto la facilidad de formación de pilling.
Tipo de colorante y proceso utilizado en la tintura
En general, procesos de tintura largos, y con alta fricción del tejido (procesos en cuerda), tendrán tendencia a una mayor formación de pilling.

Termofijado
Tanto el vaporizado como el termofijado, reducen la tendencia a la formación de pilling, debido a que “fijan” las fibras en una determinada posición, de forma que se impide su posterior movimiento o migración a las zonas externas del hilo o del tejido.
Tejidos termofijados, presentarán menor tendencia a formar pilling, que tejidos no termofijados.

Suavizado
Los suavizantes, disminuyen los coeficientes de fricción fibra-fibra, con lo que favorecen la tendencia a la formación de pilling.
Productos de apresto “antipilling”
Son productos de acabado, en forma de resinas, que actúan como elementos de ligadura o fijación de las fibras. Impidiendo su migración a la superficie de los hilos y tejidos. Por lo tanto reducen la tendencia a la formación de pilling.
Autor de este artículo

Consultor y formador en tecnología textil y gestión de la calidad
Bon article. Trobo a faltar parlar de les enzimes (celulases)
Gracies Oscar per la teva puntualizació.
Es verrdad, el piling es un gran problema, sobretodo hoy en dia con venta de prendas económicas.
Si juntamos tejidos sintéticos, con algodones reciclados y sin ningún acabado especial, totdo por abaratar el producto final, te puedes encontrar que estrenas un jersey, y al final del dia ya tiene piling.
Que horror! Cuesta poder comprar calidad.
Así es Elisabet, hay que recuperar el valor de las prendas!
Solamente añadiría, que también es importante el óptimo estado de todas las estructuras mecánicas de las máquinas, por donde hay rozamiento en todo el proceso textil y confecciones, o sea desde las fibras hasta la prenda acabada.
Gracias por tu aportación!
Guau! Muy completo e instructivo! Gracias!
Gracias Carmelo!
Con esa voluntad hacemos los posts.
no menciona el tratamiento con enzimas para el caso del algodon.
Añadiría que las fibras inmaduras en el caso del algodón, tiende a formar mayor cantidad de pilling. Las cargas electrostáticas generada por el rozamiento fibra-fibra también son generadoras de pilling.
Me parece muy claro el artículo, con el cual resumiría que el problema se por la mala calidad de las materias primas que se mezclan, ofreciendo un producto mediocre para satisfacer al mercado. Lo peor es cuando se vende un producto de calidad y tiene ese resultado en un corto tiempo, o sea, engaño al consumidor.
Saludos y gracias!.