
Como ya hemos podido apreciar en artículos anteriores, la moda está afectada cada vez más por factores relacionados con la sostenibilidad. Estos factores son, fundamentalmente los siguientes:
- Materias que componen los artículos textiles.
- Procesos que siguen los artículos textiles en su manufactura.
- Legislación aplicable (actual y sobre todo, futura).
El ECODISEÑO es la incorporación de medidas preventivas durante el desarrollo y proyección de un producto o servicio. Para disminuir su impacto ambiental a lo largo de las fases de su ciclo de vida (producción, uso y fin de vida), y facilitar su reutilización o reciclaje una vez finalizado este ciclo. Con ello, el factor ambiental se incorpora al producto como un valor añadido.
En consecuencia, es fácil de entender que es imprescindible considerar en la etapa de DISEÑO, todos estos factores indicados anteriormente, y que están directamente relacionados con la SOSTENIBILIDAD.
Definir prendas y/o colecciones, es decir el DISEÑO de prendas o colecciones, está indefectiblemente condicionado por el factor ECO. Ello implica necesariamente, tener en cuenta el ECODISEÑO y también el ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA de las prendas o colecciones a desarrollar.
ECODISEÑO ¿Qué contempla?
En el ECODISEÑO se contempla, desde esta fase inicial, todo lo referente a:
- Materias a utilizar en el producto definido (fibras sintéticas, biofibras, mezclas,….)
- Procesos que se deberán seguir, para la obtención del producto, y sus impactos medioambientales (contaminación hídrica y del aire, consumos energéticos, consumos de agua y de productos químicos,……)
- Calidad y durabilidad del producto, evitando su rápido deterioro y conversión en residuo. Conviene tener también en cuenta en este punto la generación de microplásticos, y el desprendimiento de colorantes y productos químicos durante su uso.
- Logística, tanto en la compra de materias primas, ubicación de los centros de producción y, finalmente la distribución. Los desplazamientos de los materiales, en sus diferentes etapas, deben ser también contemplados.
- Residuo final generado, al final de la vida útil del artículo textil, más en el contexto actual en el que va a ser de aplicación legislación al respecto.
- Gestión del residuo final, contemplando su reciclabilidad, posibilidades de recuperación o de rehuso, o su gestión final como residuo.

Por otra parte, en la fase de diseño (ECO) del producto textil, es necesario tener en cuenta su CICLO DE VIDA, más allá del diseño. En este punto, profundizamos más en la parte de su uso, durabilidad y gestión final del residuo que genera.
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad. El Análisis de ciclo de vida (ACV) considera toda la historia del producto o actividad a estudiar, empezando desde su origen hasta que termina siendo un residuo.
Los conceptos de ECODISEÑO y de ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA de un producto, son absolutamente complementarios, formando parte ambos de un todo. El objeto de la aplicación de estas herramientas, no es otro que la obtención de productos en este caso textiles, con un mínimo impacto medioambiental, tanto desde sus propias características particulares como de los impactos de sus procesos de manufactura hasta su gestión como residuos, al final de su vida útil.

Normativa básica relacionada
Aquéllos lectores de este artículo, que estén interesados en profundizar más en los criterios de Ecodiseño y Análisis del Ciclo de Vida de un producto, pueden consultar la siguiente normativa.
ISO 14006 Gestión del Ecodiseño.
La aplicación de esta Norma, conlleva los siguientes beneficios:
- Garantía de que la organización cumple la legislación ambiental que le aplica, incluyendo los requisitos ambientales legales referentes a sus productos y/o servicios.
- Garantía de que gestiona el diseño y desarrollo de sus productos y/o servicios de manera que todos irán mejorando ambientalmente de manera continuada en el tiempo.
- Reducción de costes (consumo de materiales, mejoras en los envases y embalajes, etc.)
Análisis del Ciclo de VIDA
UNE EN ISO 14040:2006 Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia.
Los beneficios de contemplar el Análisis del Ciclo de vida en el desarrollo de un producto, están alineados también con los relacionados con el Ecodiseño, ya que como hemos indicado, son dos conceptos complementarios.
Como conclusiones, podemos decir lo siguiente:
Es muy importante conocer y saber apreciar el valor que aportan estas herramientas al producto final, huyendo o desconfiando de frases “biensonantes” que el márketing nos presenta. En muchas ocasiones (en demasiadas), es sólo “greenwashing” lo que representan y no la aplicación real de lo que representa un Ecodiseño con todas sus consecuencias.
Ecodiseño no es sólo utilizar biofibras o materiales reciclados, y no tener en cuenta los impactos medioambientales, derivados de sus procesos de producción.
Tenemos que tener muy claro que:
1) Es necesario contemplar la SOSTENIBILIDAD desde la etapa de DISEÑO (ECO).
2) Sólo desde el CONOCIMIENTO de materias y procesos, seremos capaces de minimizar los impactos medioambientales que impliquen nuestro DISEÑO (ECO). No nos olvidemos que “la sostenibilidad está en la cadena de producción”
3) Ya no es suficiente tener en cuenta sólo lo anterior, sino que hay que pensar en el producto como RESIDUO a gestionar, al final de su CICLO DE VIDA. Lo cual no sólo estará afectado por aspectos medioambientales, sino también por factores normativos o legales. ¿Qué va a ocurrir con la prenda cuando ser un residuo?
Como siempre, apreciados lectores, os dejo las siguientes reflexiones:
¿Conoces, crees y aplicas el ECODISEÑO en tus productos?
¿Te preocupa lo que va a ocurrir con tus productos, más allá de lo que son los materiales y los procesos de fabricación?
¿Posees el suficiente conocimiento para aplicar estas herramientas? ¿Buscas formaciones o colaboraciones, si no dispones del conocimiento suficiente?
No hay sostenibilidad sin contemplar tanto el Ecodiseño como Análisis del Ciclo de Vida.
Aplica el “sentido común”, y piensa, comunica y actúa en “MODO ECO”