Organización, Sostenibilidad y Moda circular

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

Autores

Aglaia Gomez

Olga Fuenmayor

Tras analizar la cadena de valor del modelo Fast-fshion pasamos a revisar los datos de este modelo de negocio de la moda.

Datos económicos del fast-fashion

El impacto económico de la moda fast-fashion a nivel mundial es importante.

      • Genera una actividad valorada en 2,4 trillones de dólares (The Business of Fashion y Mc Kinsey &Company 2016).
      • El 50% de las grandes empresas del mundo lo componen las empresas del sector (450 empresas nacionales y privadas).
      • Del 2005 al 2015 el crecimiento económico ha sido del 8% anual y del 5% el número de ventas.

Una actividad en la que el 20% de las empresas líderes del sector se beneficia de las pérdidas del 47% de que registran pérdidas.

      • En el 2017:
          • El 20% de las empresas registran el 144% de los beneficios.
          • Otro 20% registran el 47% de las perdidas.
          • Y el 60% de empresas restantes se reparten el 3% del beneficio restante.

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

 

En el 2018 se ha acentuado la competencia en la política de descuentos hasta el punto que está comprometiendo los márgenes de beneficio. Y poniendo de manifiesto la saturación del mercado europeo y norteamericano. Al mismo tiempo, se prevé en los próximos 7 años un crecimiento de Peptides Shop in USA un 55% en los países emergentes, Asia, América Latina, Medio Oriente y África, liderados por Singapour, India. Japón y China.

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

 

El peso del sector en la economía mundial no es menor. Por ello la importancia y complejidad de cualquier cambio tampoco lo es.

 

Los datos en la cadena de valor

Veamos los datos de cada uno de los eslabones de esta cadena de valor.

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

Diseño

En los últimos 25 años se ha pasado de diseñar 2 colecciones al año a diseñar 50. Este incremento de creación de colecciones es consecuencia del modelo de negocio. La moda Fast-fashion busca satisfacer de inmediato una demanda cambiante. Para ello ha de estar continuamente ofreciendo productos fabricados rápidamente a precios bajos. En estas colecciones el 60% de los modelos son básicos y el 40% modelos de moda.

 

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashionMateriales

El consumo de recursos para la elaboración de las materiales primas, sobretodo tejido, es muy importante. Se calcula que la producción anual de tejido asciende a los 53 millones de toneladas. Abarca todos los procesos productivos del tejido, desde la explotación de recursos agrícolas con el cultivo de fibras (y en ciertas ocasiones su agotamiento), el consumo de petróleo, liberación de sustancias (potencialmente tóxicas), etc.

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

Producción

La producción textil ha tenido un crecimiento del 400% en los últimos 20 años. La deslocalización de los procesos de fabricación, a los países asiáticos principalmente, ha sido generalizada. Lo que, entre otros, ha producido un desplazamiento de la fuerza laboral, una alta especialización y, a menudo, un incremento de las desigualdades, en mayor o menor medida asociados a normativas medioambientales y sociales menos restrictivas a nivel regional.

El 60-70% de la producción se hace como compra de prenda acabada a un Proveedor, generalmente en Asia. Es decir, unos 60.000 millones de prendas al año se producen en Asia. El 80% de este trabajo es de baja especialización, calidad y realizado por mujeres.

La diferencia salarial entre España y Bangladesh es un menos 97%. Al mismo tiempo, en Bangladesh las jornadas laborales son de media 33% más largas.

 

La insostenible sostenibilidad del fast-fashion

Transporte

El transporte de las mercancías de la industria textil es responsable del 8% de la huella de carbono mundial. Las producciones hechas en Asia son trasladadas por barco o avión a Europa.

 

ALMACEN

 

 

Almacén

El mayor gasto producido por el almacenaje de las mercancías es debido al consumo de energía eléctrica. Gasto que no es significativo respecto al del resto de la cadena de valor.

 

EMBALAJE

Embalaje

El embalaje está formado por muy diversos elementos, cajas de cartón, bolsas, perchas, papel, alfileres, etc…

Y los materiales empleados son básicamente cartón y papel de origen celulósico y plásticos del petróleo.

 

TIENDA v2

 

Tienda

Se estima que el consumo de ropa ha crecido un 65% en los últimos 15 años.

Con la moda rápida la oferta se renueva constantemente. Cada semana entra una nueva colección que tendrá una vida en tienda de unas 3 semanas.

 

 

 

 

USO

Uso

El mayor impacto medioambiental producido por una prenda es el atribuible al tiempo de “vida” (o uso) que se le da y a los hábitos de conservación.

El uso medio que se le da a una prenda ha disminuido un 36,3 % desde el 2002. Según la Fundación Ellen MacArthur, en Europa una prenda se utiliza de media unas 95 veces, en China unas 62 y en EEUU unas 34 antes de ser descartada.

Por hábitos de conservación entendemos básicamente el número de veces que se lava una prenda (en contraposición a airearla), la temperatura del agua de la lavadora, el tipo de detergente empleado, el uso de la plancha (en lugar de doblar con cuidado) o si se lava en seco.

 

DISEÑO v22

Desecho

Del total de prendas que se desechan al año un 90% van al vertedero o a la incineradora. Un 5-8% se tira en contenedores de ropa usada. De este porcentaje sólo se recicla un 2% para producir nuevos materiales textiles.

 

 

 

A modo de conclusión

Una vez revisados los datos es fácil concluir que el cambio de la moda Fast-fashion hacia un modelo circular no puede ser un proceso sencillo. Son muchos los aspectos a tener en cuenta para que éste sea realmente sostenible.

Podemos señalar a 3 como los agentes activos para hacer posible este cambio. Por un lado, como agente principal, las empresas de moda. Las empresas son las responsables de presionar el mercado con un modelo de negocio basado en un alto grado de consumo, con una oferta continua y de bajo precio. Con unos altos niveles de ingresos concentrados en un reducido número de empresas. Un modelo productivo de empleo de mano de obra de bajo coste, en países terceros de bajo nivel de vida. Con un alto grado de consumo de materiales textiles para satisfacer los altos niveles de producción de la industria. Y por último con una importante huella de carbono debido al transporte.

Por otro lado está el cliente. Sin su participación en el modelo no es posible el negocio del Fast-fashion. El cliente es responsable de sus hábitos de consumo, de escoger un tipo u otro de consumo. Así como de decidir el uso que hace de sus prendas.

Y por último los gobiernos, que con su labor de árbitro regulan las actividades de su sociedad. Y que a través de la normativa tienen la capacidad de favorecer o limitar determinados tipos de modelo de sociedad.

 

Logo_con_tagline 1x1Aglaia Gomez

Consultora en moda circular

Eco Intelligent Growth

 

 

REVISION LOGO SIN FRASE y ESPACIOOlga Fuenmayor

Dirección y Organización Producción

Editora de SEAMPEDIA

 

 

AsolenginAntonio Solé Cabanes

Consultor y formador en tecnología textil y gestión de la calidad

ASOLENGIN

 

 

DO THE WOOSalva Cayuela

Building Experiences

Do the woo

Comentarios 2

  1. Antonio Solé

    Excelente artículo, que nos debe hacer reflexionar…..

  2. Anónimo

    No puedo estar más de acuerdo con este relato de una verdad que casi nadie parece enterarse, o no quieren ni pensarlo, creo que el camino es, en este caso, mirar un poco hacia nuestros propios recuerdos y de nuestros fantásticos armarios y la ropa que en ellos había, no se puede tirar eternamente, una gota sola no tiene importancia pero un goteo continuo, agota cualquier contenedor de agua por muy grande que pueda parecer.
    Tenemos que racionar nuestras ansias, en todos los aspectos de la vida, no debemos agotar nuestra ilusión, ganas de vivir, y divertimentos o deseos de triunfo, al día siguiente de haber nacido. Creo que la sostenibilidad tiene que ser algo más que el puro derroche de nuestras vidas y de nuestro mundo. Y aquí vuelvo a mi opinión, ¡tan pesada! Hay que trabajar con ganas, conciencia, valor y sobre todo disfrutar con un trabajo y unos resultados bien hechos que nos alegren el alma, no sólo el bolsillo a coste de algún sacrificio por parte de otras muchas personas. Tenemos que continuar algunos, para cambiar el mundo hacia uno algo mejor. Saludos Victoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort