
Autor
El título o número de un hilo, es la relación existente entre una longitud determinada de hilo y su peso, o viceversa.
Podemos diferenciar dos sistemas diferentes de numeración de hilos
Sistemas Directos
La definición de sistema directo, es la relación que existe entre una determinada longitud de hilo, y su peso correspondiente.
Cuando nos referimos a un sistema directo, hablamos de título de un hilo.
Sistemas Inversos.
La definición de sistema inverso, es la relación que existe entre un peso determinado, y la longitud de hilo correspondiente a este peso.
Cuando nos referimos a un sistema inverso, hablamos de número de un hilo.
En la práctica, utilizamos indistintamente la denominación de título o número, independientemente de que se trate de un sistema de numeración (o titulación), directo o inverso.

Sistemas directos
Seguidamente, se exponen dos ejemplos de sistemas de numeración directos, de amplia utilización.
TEX (Tex)
Se define como el número de gramos que pesa una madeja de hilo de 1000 metros.
DENIERS
Es el número de “dineros” (0,05 gr), que pesa una madeja de 400 “aunas” (450 m).
Sistemas inversos
También se definen a continuación, dos ejemplos de numeración inversos.
MÉTRICO INVERSO (Nm)
Se define como el número de kilómetros que entran en un peso de 1 Kg, o de metros que entran en el peso de 1 g.
Dos sistemas de numeración inversos muy utilizados, son los siguientes.
INGLES CATALÁN (Nc)
Se define como el número de madejas de 500 canas (777,5 m) que entran en 1,1 libra catalana (440 gr).
Ejemplos de determinación del título o número de los hilos
Sistemas Directos
Tex
En la figura adjunta vemos que una madeja de 1.000 m, pesa 50 gr, por tanto su título será de 50 tex.
Deniers
Observamos que los 450 m. de hilo, pesan 1,5 gr, lo cual equivale a 30 veces el peso base 0,05 gr, por tanto su título será de 30 deniers.

Sistemas Inversos
Métrico inverso
En este caso hemos necesitado 40 madejas de 1.000 m. cada una (40.000 m.) hasta equilibrar la balanza, luego el Nm= 40.
Catalán
Al igual que el caso anterior necesitamos 12 veces la longitud base (777,5 m.) para equilibrar el peso P que tenemos en el otro plato de la balanza (440 gr.), por lo que el Nc = 12.

Equivalencias entre los distintos sistemas de numeración de hilo
A continuación, se incluye un enlace a un conversor de título “on line”, y una sencilla tabla de conversión.
Nec | Nm | den | tex | |
Nec | 1 | Nm x 0.5906 | 5315/den | 590,6/tex |
Nm | Nec/0.5906 | 1 | 9000/den | 1000/tex |
den | 5315/Nec | 9000/Nm | 1 | tex.9 |
tex | 590,6/Nc | 1000/Nm | den/9 | 1 |
Numeración de los hilos a varios cabos
Para desarrollar este punto de forma más fácil, supondremos que los diferentes cabos que componen el hilo, son todos iguales.
El título o número del hilo, se expresa por el número o título de los hilos componentes, y a continuación el número de cabos que lo forman.

Algunas de las formas con que se suelen expresar los hilos compuestos por varios cabos, todos ellos iguales, son: 40/2c, 40/2, 2/40, 40 2/c.
En todos los casos, el 40 indica el número o título de cada uno de los hilos componentes, y el 2 la cantidad de cabos que lo forman el hilo.
Cuando el sistema de numeración es directo, se procederá de la siguiente forma:

Siendo N1, N2,….. el título de cada unos de los cabos del hilo resultante a N cabos.
Cuando el sistema de numeración es inverso, se procederá como sigue:

Igualmente, N1, N2,….. el título de cada unos de los cabos del hilo resultante a N cabos.
Estimado Antonio,
Te has olvidado de mencionar el Ne (Número inglés) utilizado internacionalmente en los hilados algodoneros, en lugar del Nc (número catalán) utilizado solo en Cataluña.
Saludos
Pere Juliá