Organización

MODA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

MODA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Autor

Olga Fuenmayor

Editora de seampedia y Creadora de Fashion Nerd Lab

Que el mundo está cambiando es una evidencia que ya pocos ponen en duda. Pero este no es el primer cambio, ni será el último, que vivimos. La historia del hombre es una historia de cambios.

La moda, sobre todo lo que entendemos hoy en día como moda, por su naturaleza no está ajena a estos cambios. Las innovaciones tecnológicas han afectado muy directamente al consumo de moda. Desde los primeros atisbos de la moda contemporánea con el invento del telar mecánico hasta hoy en día con las prendas desarrolladas en impresoras 3D.

Quizás sea este un buen momento para reflexionar sobre esos cambios que han provocado la evolución de la moda contemporánea hasta nuestros días y el futuro que ya se está proyectando.

Primera revolución industrial

La primera revolución industrial se inició con el invento de la máquina de vapor en Inglaterra en 1712 y que posteriormente se extendió a Europa y América. En 1758 Edmund Cartwright inventó el telar mecánico dando comienzo a la industria textil como tal. Invento precursor del consumo textil como necesidad básica.

Segunda Revolución Industrial

La segunda revolución industrial vino dada con la sustitución del vapor por la electricidad como fuerza matriz en la fabricación. El empleo de la electricidad dio lugar a la producción en serie. Henry Ford fue quien popularizó este sistema de fabricación creando la primera cadena de montaje en 1913.

La máquina de coser se inventó en 1846. En 1921 Singer presentó el modelo K99 al que incorporó un motor eléctrico. Con la mecanización eléctrica de la máquina de coser se propició la creación de la industria de confección y de su producción en serie. Sistema productivo plenamente vigente en nuestros días. Por lo que podemos considerar estos dos factores los precursores del consumo de moda.

Tercera Revolución Industrial

La tercera revolución industrial o también llamada revolución digital se inició con la incorporación de esta tecnología en las actividades de la industria.

Los años 80 del siglo XX son la década en la que el uso de ordenadores se generalizó. Al igual que se propiciaba su incorporación en nuestra vida diaria en infinidad de usos mediante aplicación de tecnologías digitales, cajeros automáticos, videojuegos, nuevos formatos para escuchar música, etc.

Seguidamente esta tecnología se fue integrando en los procesos industriales con la fabricación mediante autómatas y finalmente en los logísticos con la automatización de los almacenes.

Cuarta Revolución Industrial

La cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, da comienzo con la capacidad de procesar grandes cantidades de datos, el uso de algoritmos para procesarlos, la integración masiva de sistemas y dispositivos. Todo ello con el propósito final de integrar la inteligencia artificial en nuestra vida diaria y, por consiguiente, en la fabricación también. Transformando la industria hasta conseguir la fábrica inteligente.

La industria textil la industria 4.0 ha de permitir incorporar procesos más flexibles. Que permitan adaptar la fabricación a las demandas de cada momento. Integrando internet en todo el proceso, desde la recogida de datos en la red a los nuevos modelos de venta. Incorporando todo este valor en el proceso de fabricación. Propiciando organización una horizontal de toda la cadena de valor. Desde la recogida de datos al diseño y la fabricación del modelo buscado. Ajustando la organización de la producción en pequeñas células más flexibles y autónomas.

Esta integración supone:

  • Diseñar el modelo en 3D
  • Comprobar el muestrario en un entorno digital mediante realidad virtual.
  • Transmisión de las ordenes de producción a través de la nube para proceder al corte automático.
  • Fabricación inteligente.
  • Control de calidad robótico.
MODA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El diseño de modelos en simulación 3D ya es una realidad que se está incorporando rápidamente en el trabajo de las empresas de moda. Que esa simulación 3D se haga en un entorno de realidad virtual será el siguiente paso que no tardará en llegar. Tecnología que acorta notablemente los tiempos y reduce costos en lanzamiento de un modelo. La inteligencia artificial también se está empezando a aplicar en el diseño de modelos. Se están probando programas de inteligencia artificial que están diseñando modelos a partir de los datos recogidos.

La integración del portal de venta con el software de gestión de fabricación es otra realidad que ya está dando es algunos modelos de negocio. Una integración que sobre la compra registrada gestiona los stocks de materias primas y emite la orden de fabricación. Orden de fabricación que es recogida por autómatas que llevan a cabo la fabricación. El sistema de Shima Seiki on-demand es un ejemplo de ello.

Actualmente se está trabajando en sistemas de control de calidad asistidos por ordenador, conectados mediante bluetooth de herramientas de inspección o lectores RFID.

Este es el futuro que ya se está dando en la moda y cuyas capacidades aún estamos por desarrollar. Pero que podemos empezar a vislumbrar. Una moda que sitúa al consumidor eje central de su actividad. Una moda de colecciones más cortas y más personalizadas creadas y fabricadas en muy cortos plazos de tiempo. En definitiva, una moda rápida, personalizada y, me temo, imprevisible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.