Desarrollo de modelo

De la prenda y sus familias

De la prenda y sus familias

Autor

Olga Fuenmayor

Asesora en desarrollo y producción de moda

Editora de Seampedia y Fashion Nerd Lab

Todos vestimos prendas, son de uso cotidiano en nuestra vida diaria. Pero quizás por ser de uso común no hemos puesto mucha atención en analizar las diferencias entre unas y otras.

La prenda

La prenda es una pieza de tejido confeccionada. Fabricada con el propósito de que cumpla la función de vestir y dar abrigo al cuerpo humano. Con el tiempo, además, se le ha añadido un propósito de que también cumpla una función de adorno y diferenciación a quien la vista.

El termino de prenda es genérico. Empleado para designar todo tipo de piezas independiente del propósito especifico que cumpla. Sea este de abrigo, para cubrir la desnudez, de adorno, u otros como pueden ser facilitar actividades concretas, de protección, etc.

la prenda

Clasificaciones de prenda

Debido a sus múltiples usos y materiales con los que están confeccionadas la clasificación de los diferentes tipos de prendas también los son. Podemos establecer clasificaciones teniendo en cuenta muy diversos aspectos.

El tejido

Son tres los tipos básicos en los que agrupan los tejidos, en función de su estructura. La estructura de un tejido viene determinada por la procedencia del sistema de tejeduría empleado para hacerlo.

  • Calada: El tejido de calada se teje con el telar plano o de calada. Se puede hacer en todo tipo de fibras y en gran variedad de gruesos. Lo que hace que el tejido de calada se emplee para confeccionar todo tipo de prendas de vestir como son camisas, pantalones, faldas, vestidos, abrigos y chaquetas.
  • Punto: Los tejidos de punto se tejen con un telar circular. La estructura del punto aporta al tejido elasticidad independientemente de la fibra con el que haya sido elaborado. Esta propiedad hace que el punto sea idóneo para la confección de prendas deportivas, de sport y ropa interior.
  • No tejido: Tejido especial que se elabora sin en el empleo de ningún tipo de telar. Debido a esta característica su uso se limita a aplicaciones muy concretas. En vestimenta apenas se limita a prendas de abrigo, chaquetas y/o abrigos.

Por temporada

La agrupación principal de este tipo de agrupación toma como referencia las cuatro estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Agrupando las prendas por su capacidad de dar mayor o menor abrigo.

Evento

A lo largo del año se celebran diversos eventos que agrupan a las personas para conmemorar un acontecimiento especial. Estos eventos están directamente determinados por el entorno cultural, cambiando el motivo, significado y fecha que se conmemora en función del país, o grupo social. Los más significativos son:

  • Fiestas públicas, religiosas o nacionales: Navidad, Fin de año, Carnaval, San Juan, Romerías, etc.
  • Celebraciones sociales: Bodas, comuniones, puesta de largo, …

Muchos de estos eventos requieren vestir un tipo de prenda concreta para asistir al mismo. Por lo que dan lugar a colecciones específicas: colecciones de fiesta, novia, ropa folclórica

Aplicación

la prenda

Algunas actividades requieren el uso de un tipo de prenda especial para llevarla a cabo. Estas actividades pueden ser muy diversas, pero tienen en común que se necesita un tipo de prenda concreto para llevarla a cabo:

  • Baño: bañador, bikini
  • Deporte: anorak de esquí, pantalón de montar,
  • Formal: traje, camisa, corbata,
  • Lencería: ropa interior, para dormir

Método de fabricación

El cómo se hace es otro tipo de diferenciación. No tendrá la misma consideración la confección en masa que la prenda hecha a medida.

  • Confección: confección que no diferencia las características propias del usuario final estandarizando el producto.
  • Hecho a medida: elaboración unitaria de la prenda. Teniendo en cuenta las características propias de la persona que la ha de vestir.

Sexo y edad

El sexo y la edad también diferencia un tipo de prenda u otra. Las hay específicas para ser vestidas por un hombre o por una mujer, por un bebé, un niño, incluso las hay que se caracterizan por ser unisex.

  • Hombre: traje de hombre, corbata, camisa de hombre,
  • Mujer: falda, vestido, corpiño,
  • Niño/a: pelele, peto, babero,
  • Unisex: pantalón cinco bolsillos, camiseta básica, cazadora tejana, …

Tipología de prenda

El tipo de prenda es un tipo de clasificación muy básico que podemos establecer.

  • Vestido
  • Pantalón
  • Camisa
  • Traje

Largo de la prenda

Y el largo de prenda es otro.

  • Pantalones: largos, cortos (short), por encima de rodilla (bermuda), a media pierna (pirata)
  • Falda: larga (maxi falda), corta (minifalda)
  • Abrigo: largo (maxi abrigo), a media altura (tres cuartos), corto (chaquetón)

La utilidad de aplicar un tipo de clasificación de prenda dependerá mucho de la aplicación que le queramos dar. Ya sea está para organizar las colecciones a lo largo del año. Subdividir estas en familias que faciliten su comercialización. Facilitar las campañas de promoción. Buscar nuevos nichos o especializaciones para nuestra oferta.

Como podemos ver las clasificaciones que podemos pueden ser muy diversas y nos pueden aportar nuevos enfoques que favorezcan la diferenciación de nuestra oferta ya sea en el diseño de nuestra colección como en su comercialización. Todo depende de cómo aprovechemos este recurso.

la prenda

Autor

Olga Fuenmayor

Asesora en desarrollo y producción de moda

Editora de Seampedia y Fashion Nerd Lab

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.