Confección, Patronaje

Margen de costura ¿cómo y de qué manera?

Margen de costura ¿cómo y de qué manera?

Autor

Olga Fuenmayor

Asesora en desarrollo y producción de moda NewUs

Editora de Seampedia

¿Qué es el margen de costura?

Margen de costura ¿cómo y de qué manera?

La distancia a dar entre la costura y el orillo del tejido depende del tipo de costura y los requerimientos técnicos según tejido, tipo de puntada empleada o requerimientos de patrón. Puedes darle la vuelta a una prenda para comprobar qué márgenes se han empleado en su confección.

Mediante el margen de costura unimos piezas. Ya sean dos hojas de tejido unidas entre sí como piezas compuestas como puede ser un cuello a su escote. También mediante el margen de costura permitimos la unión de tejido a fornituras (cremalleras, cinturillas, corchetes, gomas, etc)

La cantidad dada de margen puede variar desde los 0.5cm. dados a una costura de escote a los 4cm. dados para hacer un bajo. Si bien es cierto que hay una serie de cantidades que suelen ser las más habituales.

El resultado final de como queda una prenda depende mucho de los márgenes de costura que se hayan dado al hacer el patrón. Las costuras estrechas, de 0.5 y 0.75 cm. quedan más pulidas, más limpias, pero requieren mayor habilidad a la hora de su confección.

Objetivos del margen de costura

Cuando realizamos un patrón hemos de tener en cuenta las siguientes propiedades de la costura:

  1. El margen de costura ha de evitar que esta se abra debido a un deslizamiento del tejido.
  2. El margen de costura permite que la prenda se adapte al cuerpo y a su movimiento.
  3. En el patronaje industrializado el margen de costura se añade en el patrón antes de cortar el tejido.
  4. En ciertos de casos la cantidad de margen de costura ha de permitir hacer cambios, arreglos, en la prenda ya confeccionada.
  5. El margen de costura se puede agregar en pulgadas (medidas imperiales) o en centímetros (medidas métricas).

¿Cómo aplicarlo?

La costura más común la de 1cm.

Por cada costura que se cose, se debe incluir un margen de costura. (La excepción son las costuras a tallo). En la mayoría de los patrones el margen de costura estándar es de 1cm. Por lo que en ese caso no se especifica ni el patrón ni en las notas de confección.

Costura de 0.5cm.

En aquellos casos en que se juntan muchas capas de tejido y se requiere que la costura quede lo menos gruesa posible se intenta dejar las costuras en escalón. Para ello alguna de ellas se hace a 0.5cm. en el patrón para que no se tenga que recortar en el proceso de costura. El caso típico es para la confección de cuellos y escote que se hacen las costuras a 0.5cm. para evitar recortarlas. En este caso se hace algún tipo de anotación en el patrón y en la ficha de confección.

Para las costuras con forma también es conveniente dar un margen de costura de 0.5cm. para facilitar la confección y no tener que recortar costura. Es el caso de cuando se han de coser carteras redondas.

De 0.75

La costura de 0.75cm. se emplea en aquellas costuras de overlock, sin puntada de seguridad, puesto que esta es la medida a la que cose la máquina. Normalmente no se hace anotación en el patrón, pero si se puede hacer referencia en la ficha de confección.

En ciertas costuras que son susceptibles de hacer algún tipo de arreglo sobre la prenda terminada (ancho de cintura, en la cremallera de costado, en el tiro trasero, centro de espalda) se puede dejar entre 1.5 y 2.5 cm que se marcar con un piquete. Este tipo de costura es muy empleado en la sastrería.

1.5cm.

También se puede dar 1.5cm. de costura en el caso de aquellas prendas confeccionadas en tejidos muy abiertos para evitar el deslizamiento de costura.

O en tejidos muy pesados para evitar el deslizamiento de costura a la hora de hacerla y quede más plana al planchar la costura abierta.

Para ciertos tipos de costura, como la costura francesa, es necesario dejar mayor margen: entre 1.2 y 1.5cm. que se ha de marcar con piquete y hacer la anotación correspondiente en la ficha de confección.

Otros margenes de costura

En toiles y primeras pruebas se pueden aplicar costuras de 2 a 2.5cm.

Para los dobladillos se hace un margen de ente 3 y 4 cm.

En el caso en que la costura se pula con un bies no se aplica margen de costura.

Autor

Olga Fuenmayor

Asesora en desarrollo y producción de moda NewUs

Editora de Seampedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Date de alta gratis y recibe los artículos en tu email.

istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort